Dotado con 25.000 euros es el premio al guión más importante de la comunidad iberoamericana
Fecha límite de entrega de originales el 25 de julio de 2022
La Fundación SGAE convoca la XIX edición del Premio SGAE de Guion para Largometraje Julio Alejandro 2022, el reconocimiento a escritura de guion más importante de la comunidad hispanohablante, dotado con 25.000 euros.
El certamen está abierto a todos/as los/as autores/as socios/as de la SGAE, con afiliación en exclusividad, de cualquier nacionalidad. El plazo de presentación de los textos originales, que pueden estar escritos en cualquiera de los idiomas oficiales del Estado español, concluirá el próximo 25 de julio de 2022. Para realizar la inscripción se debe enviar toda la documentación requerida (consultar bases) vía correo electrónico a la siguiente dirección: iarmada@fundacionsgae.org, indicando en el asunto: ‘XIX Premio SGAE de Guion Julio Alejandro – Obras para concurso‘.
Un jurado, designado por la entidad, integrado por autores y profesionales del medio cinematográfico, seleccionará tres finalistas que optarán a un único e indivisible premio dotado con 25.000 euros. Los dos finalistas recibirán 3.500 euros por su designación como tales. El ganador se dará a conocer en un acto público que tendrá lugar durante el cuarto trimestre.
Acerca del Premio SGAE de Guion para Largometraje ‘Julio Alejandro’
La Fundación SGAE reivindica con este premio la figura del guionista aragonés Julio Alejandro, un personaje poco conocido entre el gran público, aunque responsable de obras decisivas en la historia del cine español. Estrechamente vinculado durante buena parte de su trayectoria profesional al cineasta Luis Buñuel, la pluma de Alejandro firmó los textos de Tristana y Viridiana, así como de otros proyectos tempranos de Buñuel en el México de los años treinta. Julio Alejandro (Huesca, 1906 – Denia, 1995) destacó como guionista cinematográfico y autor teatral en Iberoamérica México y Argentina, sobre todo– y España.
Guiones premiados que han pasado por la gran pantalla
Algunas de las obras ganadoras de otros años se han estrenado en la gran pantalla. Tal es el caso de Paisito (Tornasol Films), dirigida por Ana Díez sobre el texto galardonado de Ricardo Fernández Blanco; Todos tenemos un plan (Haddock Films) de Ana Piterbarg, que llevó al cine el guion con el que se proclamó vencedora en la V edición; Miel de naranjas (Alta Films), guion de la andaluza Remedios Crespo que ganó el VI Premio SGAE de Guion Julio Alejandro en 2009 y fue filmado por Imanol Uribe; Cuando los caballos aprendieron a llorar, por la que el mexicano Jano Mendoza se alzó con el VIII Premio SGAE de Guion Julio Alejandro en 2011 y que se estrenó en 2015 bajo el título Los ausentes. Además, otra obra más que obtuvo este premio se estrenó en el mismo año: El acompañante, guion del cubano Pável Giroud, ganador en 2010. Recientemente destaca la cinta Empieza el baile de Marina Seresesky que resultó ganadora en 2017. Pero el mérito de llegar a estrenarse estas producciones también ha acompañado a algunos de los guiones finalistas. Tal es el caso de Carmen y Lola de Arantxa Echevarría, La vida era eso de David Martín de los Santos, Alegría de Isa Sánchez y Violeta Salama o El resultado del amor de Eliseo Subiela. En la actualidad, se encuentra en proceso de producción el guion ganador El salto de Flora González Villanueva.