Nos dedicamos a nuestros socios y socias
Más de 130.000 socios y socias autores, editores y herederos integramos la Sociedad General de Autores y Editores, Entidad de Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual (SGAE EGDPI). En tanto que miembros de la entidad, SGAE defiende y gestiona colectivamente nuestros derechos de autor y de propiedad intelectual en los ámbitos de:
Representamos a más de 4 millones de derechohabientes y administramos más de 80 millones de obras en el ámbito internacional. La misión fundamental de la entidad es ayudar a nuestros socios y socias (autores y editores) a que vivan de su obra creativa. De acuerdo con la ley de Propiedad Intelectual, en SGAE tenemos encomendada la gestión de los derechos de autor de las obras de nuestros miembros. Desde SGAE administramos y repartimos los ingresos por derechos de autor por la utilización de las obras de nuestros creadores en los ámbitos de la comunicación pública, la reproducción, la distribución, la transformación y la copia privada. Todo ello, mediante la gestión de licencias entre los clientes y usuarios del repertorio gestionado por la entidad. Nuestra tarea, en beneficio de nuestras socias y socios, reconoce y pone en valor el riquísimo patrimonio cultural del repertorio al que los consumidores culturales tienen acceso de forma segura y jurídicamente viable.
Cifras que nos representan
SEDES EN ESPAÑA
SEDES INTERNACIONALES
CONVENIOS INTERNACIONALES
INGRESOS DIGITALES
INGRESOS TOTALES
INGRESOS REPARTIDOS
Nuestro modelo de gestión colectiva se caracteriza por su transparencia, eficiencia e internacionalización para hacer efectivos los derechos de autor en el entorno digital global y en vivo. De esta manera, cada vez que una de las obras dramáticas, audiovisuales y musicales del repertorio de nuestros miembros (autores y editores) es utilizada comercialmente, su autor percibe una remuneración. Para ello, desde SGAE ofrecemos licencias no exclusivas a los clientes o usuarios de esas obras. Son clientes o usuarios del repertorio las compañías tecnológicas, las cadenas de televisión, las emisoras de radio, las salas de cine, los teatros, los auditorios, los locales de ocio nocturno, los restaurantes, las cafeterías, etc. A través de las licencias obtenemos los ingresos por derechos de autor.
SGAE cuenta con una fuerza comercial que le facilita el llegar a cualquier parte del ámbito geográfico nacional, lo que le ayuda a tener un amplio control del repertorio que gestiona. Su red, dividida en 199 zonas y con más de 160 representantes comerciales, le permite conocer donde se lleva a cabo el uso del repertorio, desde bares y restaurantes hasta grandes almacenes, pasando por establecimientos comerciales, así como conocer las actuaciones en directo de artistas que hagan uso del repertorio que repartimos entre nuestros socios por el uso de sus obras, y descontamos exclusivamente los costes derivados de la gestión. Para determinar el importe que corresponde a cada socio, usamos innovadores sistemas digitales que procesan qué obras han utilizado los usuarios y en qué contexto (plataformas musicales o audiovisuales online, televisión, radio, conciertos, etc.) así como sondeos especializados (en cientos de emisoras de radio, discotecas y establecimientos análogos).
Como Entidad de Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual (EGDPI) somos una institución esencial para la defensa y protección de los derechos de autor y de los creadores y editores.
Con nuestra labor, contribuimos a la promoción y conservación del amplio patrimonio cultural que representamos; así como al desarrollo de la oferta cultural digital legal y al crecimiento de la industria cultural y creativa.
Nuestra actividad puede agruparse en tres funciones principales:
Desde SGAE negociamos, en nombre de nuestros miembros y administrados, la concesión de licencias y autorizaciones de uso de las obras del repertorio que representamos por parte de los clientes o usuarios.
Cada vez que una de las obras dramáticas, audiovisuales y musicales del repertorio es utilizada comercialmente para su comunicación en público, su reproducción, su distribución, o su transformación, sus titulares deben recibir una remuneración económica.
Son clientes o usuarios del repertorio las compañías tecnológicas, las cadenas de televisión, las emisoras de radio, las salas de cine, los teatros, los auditorios, los locales de ocio nocturno, los restaurantes, las cafeterías. etc.
A través de nuestra amplia red de oficinas nacionales e internacionales, de nuestra red comercial territorial y de los acuerdos de representación recíproca que hemos suscrito con otras entidades de gestión colectiva, recopilamos los datos que reflejan el uso real de las obras de nuestro repertorio. En algunos casos, recurrimos también a encuestas y/o sondeos especializados.
Para procesar toda la información recopilada, contamos con herramientas y sistemas digitales que nos permiten determinar el reparto de derechos entre sus titulares, por cada obra utilizada.
Además, nos encargamos de gestionar y repartir la remuneración por compensación equitativa por copia privada.
La defensa y protección de los derechos de autor de nuestros miembros es un firme compromiso de nuestra Sociedad.
Participamos activamente en diversas organizaciones y foros nacionales e internacionales (CISAC, BIEM, GESAC, la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, etc.), con el objetivo de dar voz y representar a nuestros miembros como parte fundamental del sector cultural y creativo.
Además, en SGAE contamos con un amplio catálogo de servicios, ventajas y ayudas sociales para promover la obra, la carrera profesional y favorecer el bienestar de nuestros miembros.
El Área Social y Asistencial de SGAE se dedica a asesorar y acompañar a nuestras socias y socios, con nuestros programas de ayudas para situaciones de vulnerabilidad.
A través de la Fundación SGAE, ofrecemos programas formativos, líneas de ayudas y acciones a la promoción de la obra de nuestros creadores, y al desarrollo de su carrera profesional.
Nuestro Centro de Documentación y Archivo (CEDOA) es el archivo de música civil más importante y una de las bibliotecas teatrales más completas del Estado español. Su contribución a la conservación y al conocimiento del riquísimo patrimonio cultural musical y teatral nacional es imprescindible.
Además, mediante el Instituto Autor apostamos por la promoción, divulgación, expansión y mejora de la propiedad intelectual y su normativa, con especial atención a los ámbitos europeos y latinoamericano.
Más de 100 años al servicio de los creadores
1932
SGAE es miembro de la CISAC
1950
El Palacio de Longoria de Madrid es la sede central de SGAE
1993
Nace el CEDOA
1997
Nace la Fundación Autor (futura Fundación SGAE)
2005
Nace el Instituto de Autor
2019
Se modifica la ley de Propiedad Intelectual incorporando la Directiva de derechos de autor
La ley de Propiedad Intelectual regula SGAE como entidad única y exclusiva de gestión colectiva de derechos
1941
Se aprueba la ley de Propiedad Intelectual
1987
El nombre oficial de SGAE es Sociedad General de Autores y Editores (SGAE)
1995
Se celebra la primera edición de los Premios Max de las Artes Escénicas y SGAE emite la primera licencia digital
1998
La Fundación Autor pasa a denominarse Fundación SGAE
2013
Todos los socios participan en las elecciones
2020
1932
SGAE es miembro de la CISAC
1941
La ley de Propiedad Intelectual regula SGAE como entidad única y exclusiva de gestión colectiva de derechos
1950
El Palacio de Longoria de Madrid es la sede central de SGAE
1987
Se aprueba la ley de Propiedad Intelectual
1993
Nace el CEDOA
1995
El nombre oficial de SGAE es Sociedad General de Autores y Editores (SGAE)
1997
Nace la Fundación Autor (futura Fundación SGAE)
1998
Se celebra la primera edición de los Premios Max de las Artes Escénicas y SGAE emite la primera licencia digital
2005
Nace el Instituto de Autor
2013
La Fundación Autor pasa a denominarse Fundación SGAE
2019
Se modifica la ley de Propiedad Intelectual incorporando la Directiva de derechos de autor
2020
Todos los socios participan en las elecciones
Un completo informe de gestión y gobierno corporativo por áreas de actividad