La entidad de gestión cofinancia el encuentro ‘Lucha por lo evidente: sin igualdad no hay democracia’
El foro sectorial se celebra en Santander del 23 al 25 de junio de 2022
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) han firmado esta mañana un convenio de colaboración que posibilita la organización del encuentro En lucha por lo evidente: sin igualdad no hay democracia; que se celebra en Santander del 23 al 25 de junio de 2022. SGAE asume la financiación y la gestión de los viajes de todas las guionistas y directoras que participarán en este foro profesional.
Con el objetivo de dar visibilidad a las mujeres creadoras de cine y televisión en España, la iniciativa realizará un recorrido por la historia de CIMA, los logros conseguidos para las mujeres del audiovisual y las estrategias presentes y futuras desarrolladas por la asociación para conseguir una efectiva y real igualdad de género en este sector.
Al encuentro acudirán alrededor de 80 profesionales del sector de toda España, entre ellas, Inés París, Patricia Ferreira, Chus Gutiérrez, Cristina Andreu, Virginia Yagüe o Silvia Pérez de Pablos, directora institucional de Audiovisual de la Fundación SGAE.
El programa incluye mesas redondas temáticas, espacios de discusión y la presentación del Informe Anual CIMA 2021, entre otras acciones. Todas las actividades programadas se realizarán en la Filmoteca Regional de Cantabria Mario Camus. Además de la colaboración de SGAE, el congreso cuenta con el apoyo del Gobierno de Cantabria.
El acuerdo ha sido suscrito por Cristina Andreu, presidenta de CIMA, y Antonio Onetti, presidente de SGAE. Elizabeth López, directora de la División Audiovisual de SGAE y Silvia Pérez de Pablos, directora institucional de Audiovisual de la Fundación SGAE también han participado en el acto.
Cristina Andreu, presidenta de CIMA, ha querido destacar el apoyo de SGAE en esta iniciativa: “Uno de nuestros objetivos como asociación es la descentralización, es decir desplegar acciones en diferentes territorios, como en este caso Santander. Por eso, valoramos muy positivamente la colaboración de SGAE con quien llevamos trabajando desde años atrás y esperemos que por mucho tiempo”.
El presidente de la Sociedad General de Autores y Editores, Antonio Onetti, ha subrayado que la defensa en la igualdad de derechos de la mujer en la industria cultural es uno de los principios básicos en los que se fundamenta la misión de SGAE. “La Junta Directiva de la entidad ha hecho suyo el compromiso de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la cultura. Nuestras acciones van encaminadas a fomentar activamente la participación y la visibilidad de las autoras y editoras”, ha explicado Onetti.
La participación de la mujer en el audiovisual, muy lejos de lo deseable en términos de paridad
La Fundación SGAE elaboró en 2020 el informe Autoras en el Audiovisual, la Música y las Artes Escénicas. Un estudio sobre el desarrollo profesional desde una perspectiva de género en el que se analizaban con datos estadísticos y económicos la brecha de género dentro del campo de la autoría. Los datos ponían de manifiesto las desigualdades existentes entre sexos en el sector cultural y evidenciaba que la participación de la mujer está aún muy lejos de lo que sería deseable en términos de paridad e igualdad.
El estudio indagaba en las barreras de entrada con las que se enfrenta la autoría femenina: a las reticencias del entorno familiar (en la práctica, ellas reciben menor apoyo para considerar como válida esta alternativa profesional: el 76,5% de los varones frente a un 58,7% de las mujeres), se suma la escasa confianza en las propias posibilidades de la mujer (un 60,7% de los hombres tenía una gran confianza en sus posibilidades al inicio de su carrera, frente a solo un 46,3% de las mujeres) y la dificultad para la conciliación laboral (el 33,5% de las creadoras entre los 55 y 65 años no es capaz de volver a trabajar una vez termina sus labores en casa, frente a una tasa del 14,5% en los varones de su mismo grupo de edad).
El 57% de la plantilla de SGAE son mujeres
SGAE tiene una plantilla mayoritariamente femenina en la que un total del 57% de sus profesionales son mujeres. La entidad ha implementado un plan para garantizar la igualdad real y efectiva de oportunidades entre sus trabajadoras y trabajadores que facilita la conciliación de la vida laboral, personal y familiar.
Qué es CIMA
CIMA es la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales. Formada por más de 800 mujeres profesionales: directoras de cine y televisión, guionistas, productoras, actrices, montadoras, compositoras y representantes de los distintos departamentos creativos o técnicos. Creada en 2006, tiene por objetivo fomentar una presencia igualitaria de las cineastas y profesionales del sector.
Qué es SGAE
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) es una entidad privada dedicada a la defensa y gestión colectiva de los derechos de propiedad intelectual de sus más de 120.000 socios directos (autores, editores musicales y herederos). La misión fundamental de SGAE es la protección y reparto de la remuneración de los socios por la utilización de sus obras (comunicación pública, reproducción, distribución, transformación y copia privada) y la gestión de licencias entre los clientes para su uso.
Activa desde 1899, actualmente, administra un repertorio superior a los dieciséis millones de obras musicales, dramáticas, coreográficas y audiovisuales. En el ámbito internacional, es miembro de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), de la Agrupación Europea de Sociedades de Autores y Compositores (GESAC) y de la Sociedad de Autores Audiovisuales (SAA), para garantizar el respeto a los derechos de autor.
Más información: https://cimamujerescineastas.es/