Seleccionados los proyectos del VIII Laboratorio de Guion de Cine

Actualidad

Seleccionados los proyectos del VIII Laboratorio de Guion de Cine

30 de enero de 2020

Comparte esta noticia

Belén Funes, ganadora del Premio Goya a Mejor Dirección Novel, y Marçal Cebrián; Luis Moreno; Sandra Reina; Blanca Torres; Almudena Vázquez y Ana de Vera son los/as seleccionados/as

La Fundación SGAE anuncia los/as siete autores/as seleccionadas para participar en la VIII edición de su Laboratorio de Escritura de Guion de Cine: Belén Funes, reciente ganadora del Premio Goya a Mejor Dirección Novel por La hija de un ladrón, y Marçal Cebrián con su proyecto Los tortuga; Luis Moreno por El cadáver insaciable; Sandra Reina por El nido; Blanca Torres por Octogenia; Almudena Vázquez por Parking de bicicletas, y Ana de Vera por El alborotador.

El jurado, presidido por el cineasta y guionista Montxo Armendáriz y compuesto por los guionistas Elena García Quevedo, Lola Mayo, Francisco Menchón, Antonio Mercero, Salvador Rubio, Bernardo Sánchez-Salas y José Antonio Valverde, ha seleccionado a estas autores/as después de analizar un total de 174 propuestas de desarrollo originales.

Los/as seleccionados/as desarrollarán sus proyectos durante seis meses en la sede de la Fundación SGAE en Madrid, bajo la tutela del director de cine Montxo Armendáriz. Durante el proceso, se realizan reuniones de trabajo colectivo entre los/as autores/as y el director para la puesta en común de sus obras. Además, la entidad dotará a cada una de los/as seleccionados/as con 5.500 euros.   

Dirigidos a los socios y las socias de SGAE, los Laboratorios de Creación de la Fundación SGAE ofrecen la posibilidad a los seleccionados de desarrollar sus textos a lo largo de seis meses. El VIII Laboratorio de Escritura de Guion de Cine es uno de los laboratorios de creación que comenzaron en 2013, con el propósito de promover la creación e impulsar las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos. Al Laboratorio de Cine, se suman el Laboratorio de Escritura Teatral, el Laboratorio de Creación de Series de Televisión y el Laboratorio de Creación Coreográfica. Todos ellos impulsados por la Fundación SGAE.​

El director de cine Montxo Armendáriz dirigirá a los/as alumnos/as en el desarrollo de sus proyectos durante seis meses

Acerca de los autores y sus proyectos

Belén Funes y Marçal Cebrián firman en coautoría Los tortuga, una historia de crecimiento y madurez que toma como protagonista a Anabel, una adolescente de 16 años que vivirá su propia revolución, al pasar de niña a mujer. Anabel tendrá que viajar entre Barcelona (su tierra natal) y Jaén (donde creció su padre). Las idas, las venidas y esta vida entre dos mundos constituyen el relato central de la película que gira en torno al arraigo y la falta de pertenencia. "Los tortuga", tal y como explican los autores, es el denominativo con el que se hace referencia a la masa social que abandonó Andalucía para vivir y prosperar en las grandes ciudades.

Belén Funes (Ripollet, 1984) es guionista y directora. Su primer cortometraje, Sara a la fuga (2015), se alzó con dos Biznagas en el 18º Festival de Cine de Málaga (mejor dirección y mejor cortometraje); su segundo proyecto, La inútil (2017), fue nominado a mejor cortometraje a los Premios Gaudí. Ahora, con su ópera prima, La Hija de un Ladrón (2019), Belén Funes se ha alzado con el Premio Goya a Mejor Dirección Novel, así como tres Premios Gaudí. Los Tortuga será su segundo largometraje.

Marçal Cebrián (Barcelona, 1983) es licenciado en ESCAC y en EICTV de Cuba, cursando guion en ambas escuelas. Actualmente trabaja como guionista y analista freelance para productoras, convocatorias del ICEC, y jurado del Premio SGAE de Guion Julio Alejandro 2019. También ejerce de profesor de guion en EsArt. Su carrera como guionista se desarrolla al lado de Belén Funes, con la que ha coescrito el guion de sus tres obras audiovisuales. Actualmente tiene dos largometrajes en desarrollo: El hombre sin talento de Sergi Pérez y Los Tortuga, escrito con Belén Funes con producción de Oberon Media.

Hasta después de muerto, Chaplin participó en una comedia. Esta es la premisa de la que parte El cadáver insaciable de Luis Moreno, una comedia negra y cínica inspirada en el robo del ataúd de Charles Chaplin en 1978. Los delincuentes reclamaron 600.000 euros de rescate, pero finalmente el cuerpo del cineasta se recuperó y ellos fueron detenidos. Moreno se atreve así con una comedia de cine negro español, inspirada en cintas como El extraño viaje de Fernando Fernán Gómez. 

Luis Moreno (Barbastro, 1972) es guionista de programas y ficción. Ha trabajado con productoras como Zebra, Drive, Ideas del Sur, Isla Producciones o Magnolia. Algunos de sus trabajos en televisión son: Derecho a soñar (TVE); Centro Médico (TVE); Rabia (Telecinco); Frágiles (Telecinco); Padres (Antena 3); Pasapalabra (Telecinco); La noche de Fuentes y Cía (Telecinco) o Vértigo (TVE). Como guionista de largometrajes destaca la cinta Purgatorio.

El nido de Sandra Reina transcurre por el proceso de transformación de José, un niño de 12 años con una vida bastante insulsa hasta que conoce a Toño, su vecino, que padece un grave trastorno mental. De pronto José encontrará en el maltrato hacia Toño una vía de escape para dejar de sentirse mediocre, hasta que el maltrato va a más. Un guion sobre el miedo al rechazo y las consecuencias de actuar sin control.  

Sandra Reina (Barcelona, 1988) se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra y como productora en la escuela Estudio de Cine. Ha ejercido durante más de una década en el desarrollo de proyectos como Verano 1993 de Carla Simón, proyecto surgido de este mismo laboratorio de Fundación SGAE, o La intérprete de Inicia Films o Frágiles, entre otros. Desde 2015 trabaja como productora en About a bicycle Prod, donde ha ayudado en la dirección del largometraje Lluc Sky Walker y varios documentales, series, cortometrajes así como videoclips. Su primer cortometraje, Trivial, ha cosechado ya 8 premios.  

Sobre los retos demográficos y de soledad no deseada profundiza con su proyecto Blanca Torres. Octogenia expone los posibles dilemas a los que se enfrentarán las grandes ciudades cuando la mayor parte de la población supere los 80 años. En este contexto, Torres propone una distopía futurista en la que el Estado recluye a aquellos que alcanzan la tercera edad. Sin embargo, la rebelión octogenaria se pondrá en marcha. "Octogenia es un canto a la vejez, a su sabiduría y a la elegancia de su fragilidad. Una reivindicación del cuidado mutuo como alimento social. Una historia que quiere honrar a los humanos que ya viven al borde del precipicio de la existencia, sabiendo que cualquiera día puede ser el último y la enseñanza profunda que esto les inspira", explica Torres.

Blanca Torres (Zaragoza, 1977) es Licenciada en Filología Hispánica en la Universidad de Zaragoza, estudió guion para cine y televisión en la Escuela de Artes y Espectáculo de Madrid. Ha trabajado como guionista/montadora en TV en España y Argentina (Cuatro, Telecinco, Telefe, El Mundo, Grupo Prisa, TVE-1, Odisea, Telemadrid…). Su primera colaboración como guionista fue con el largometraje de Gabriel Velázquez Amateurs (2005), seleccionada en el Festival de San Sebastián. Su segundo proyecto, Ärtico (2013), también de Gabriel Velázquez consiguió la Mención especial del Jurado Joven en la Berlinale. Con el mismo autor dio el salto a la dirección con la cinta Análisis de Sangre Azul (2016).

Almudena Vázquez desarrolla en Parking de bicicletas una panorámica sobre la vida millenial, incidiendo en su carácter, tan involucrado en la economía colaborativa que se ha convertido ya en su forma de vida.

Almudena Vázquez (Zamora, 1987) tras licenciarse en Periodismo y estudiar un Máster de Guion de Cine y Televisión, recibió una beca de la Fundación SGAE para estudiar en la New York Film Academy. Desde entonces no ha dejado de trabajar en series de televisión como Mercado Central (TVE); Centro Médico (TVE); Tierra de lobos (Telecinco); Derecho a soñar (TVE), entre otros. Además, ha escrito varias obras literarias como ¿Y ahora qué? o Blabladad.

Ana de Vera toma como hilo argumental para El alborotador, los diez días que pasó Ernesto ‘Che’ Guevara en Madrid, disfrazado de millonario uruguayo, de los que no se sabe nada. Una oportunidad para Vera de indagar, a través de esta historia, en las vidas que no vivimos, de la huida y de perderse para encontrarse.

Ana de Vera (Segovia, 1993) estudió dramaturgia en la RESAD. Recientemente ha escrito 5 lobitos, proyecto dramatúrgico premiado con la Residència Artística de Creaciò de La Carme Teatre, Valencia. Además, fue seleccionada para el V Laboratorio Rivas Chérif del Centro Dramático Nacional y tiene cuatro obras de teatro publicadas, entre otras actividades.

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor