Recién aterrizado de la ciudad de Los Ángeles, donde trabaja buena parte del año, el compositor de cine Roque Baños (Jumilla, 1968) ha compartido la mañana con los alumnos de composición del Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM) en la conferencia organizada por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) el jueves 9 de febrero. Bajo el título “Creación y derechos de autor”, Luis Yáñez-Barnuevo, abogado del departamento de Servicios Jurídicos de la SGAE y Alejandro Román, profesor del RCSMM, han acompañado al multipremiado autor en este encuentro.
Muchos son los temas que se han puesto sobre la mesa: los encargos que llegan de las productoras cinematográficas, las modalidades de contrato, las nuevas tecnologías, los derechos de autor y, como no, el futuro laboral que espera a estos estudiantes de música; en su mayoría en su último año de conservatorio.
“Componer es un regalo divino; quien lo puede llevar a cabo es un privilegiado. La música es el alimento del alma”, ha subrayado con emoción el autor murciano. Aunque arrastraba los efectos del denominado “jet lag” (descompensación horaria), Baños se ha mostrado encantado por volver a las instalaciones del conservatorio de Madrid. No en vano, fue alumno hace un par de décadas y se tituló como Profesor Superior de Saxofón, Piano, Solfeo, Armonía, Contrapunto, Composición e Instrumentación y Dirección de Orquesta; siendo Premio Fin de Carrera en su promoción.
Durante el encuentro, ha advertido a los futuros compositores sobre la realidad actual del mercado del cine: “No quiero ponerme apocalíptico pero muchas veces los contratos cinematográficos son precarios y, si no tienes cuidado, pierdes la paternidad de tu obra para siempre”. En este sentido, Luis Yáñez-Barnuevo ha recordado que la entidad ofrece un servicio gratuito de revisión de contratos a los autores miembros.
Mayor protección jurídica
Roque Baños ha aprovechado su intervención para reivindicar el trabajo fundamental de las sociedades de autor en lo que a la defensa jurídica de los autores se refiere. “No todo vale. Necesitamos que las entidades de propiedad intelectual garanticen la defensa de la cultura; que pongan los límites necesarios a la industria para que nadie se aproveche de nuestro trabajo. Los autores desconocemos muchos aspectos de las leyes porque no somos expertos en temas jurídicos”, ha enfatizado.
El futuro profesional
La creación de convenios académicos entre las escuelas de cine y los conservatorios profesionales en España es una de las soluciones que propone el compositor para abrir una ventana laboral a los futuros músicos. “Es fundamental que la relación entre el cineasta y el músico comience desde la etapa estudiantil. Así se fraguó la relación entre Steven Spielberg y Joe Williams -creador de las bandas sonoras de «Star Wars», «Tiburón», «E.T El Extrarrestre, «Jurassic Park»o «La Lista De Schindler», entre otras-, poniendo música a los cortometrajes que hacían en la universidad”, ha explicado Baños. Una colaboración profesional que llevó al director de cine estadounidense y su compositor de cabecera a trabajar juntos durante 27 películas y a cosechar innumerables éxitos de taquilla.
Sobre el autor
Roque Baños (Jumilla, Murcia- 1968) es uno de nuestros compositores más internacionales, con más de 80 bandas sonoras en su haber (ha trabajado con Ron Howard, Spike Lee, Jonathan Glazer, Brad Anderson, Kevin Reynolds, Fede Álvarez, Gerard Junot, Marcelo Piñeyro, Carlos Saura, Daniel Monzón, Martínez Lázaro o Álex de la Iglesia. Premiado internacionalmente (USA, Argentina, México…), posee -entre otros muchos galardones- tres Premios Goya a la Mejor Música Original (2003, Salomé; 2008, Las 13 rosas; y 2009, Los crímenes de Oxford).
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) organiza anualmente una charla sobre propiedad intelectual en el Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM) invitando a autores miembros de la entidad que expliquen, en primera persona, su experiencia no sólo a la hora de crear obras sino también con los derechos de autor que éstas generan. En ocasiones anteriores, la iniciativa ha contado con la participación de creadores de la talla de Federico Jusid (compositor de la música de Isabel, Los misterios de Laura, Bajo sospecha, Fariña); Víctor Reyes (Sin tetas no hay paraíso, Motivos personales, Ana y los 7, Buried) o Arturo Cardelús (Buñuel, en el laberinto de las tortugas).