En el marco del ciclo de documentales ‘Autores en acción’, se podrá disfrutar gratuitamente el jueves 11 de abril en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia
Salir de casa es una película sobre el oficio de músico en España. Con todo lo bueno y lo malo que eso implica. Escrita y dirigida por David Trueba, la protagoniza el cantante y compositor Francisco Nixon (Australian Blonde y La Costa Brava), y se proyectará el jueves 11 de abril, a las 19 horas, en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia (Blanquerías, 6). Será en el marco del programa Autores en acción, un ciclo de documentales sobre la creación cultural en los ámbitos de la literatura, el audiovisual, las artes escénicas y, como en esta ocasión, la música, y centrados muy especialmente en sus auténticos protagonistas: los autores. La entrada es gratuita.
La muestra de largometrajes Autores en acción ha sido organizada por la Fundación SGAE, a través de su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana, y comenzó el pasado 4 de abril con Generación Kronen de Luis Mancha. El programa continúa con Salir de casa y en las próximas semanas se completará con Un cine como tú en un país como este, de Chema de la Peña (17 de abril); Angélica [una tragedia], de Manuel Fernández-Valdés (25 de abril); y Los mundos sutiles, de Eduardo Chapero-Jackson (2 de mayo).
Artesanía de la canción
Dejó escrito el filósofo y científico francés Blaise Pascal que todas las desgracias de los hombres derivan de su incapacidad para permanecer tranquilamente sentados y solos en una habitación. O, dicho de otro modo, todo lo malo que nos pasa es por salir de casa. A partir de esta cavilación, el cantante y guitarrista Francisco Nixon (nombre artístico de Francisco Javier Fernández) quiso titular su último disco, de 2015, como Lo malo que nos pasa. Y por eso, también, cuando el cineasta David Trueba se planteó dirigir un documental en torno al músico asturiano lo llamó Salir de casa. La película, además, no pretendía ser uno de esos habituales retratos hagiográficos de artista, con pabellones a rebosar de público y halagos sobredimensionados, sino el mero retrato de un artesano de la canción que sobrevive como puede en territorio hostil, entre el ánimo y la desesperación. Un retrato particular que es a la vez una reflexión general sobre la industria musical en la España contemporánea.
Así, un pequeño equipo técnico, capitaneado por Trueba, se embarcó junto a Nixon en un trayecto desde Madrid hasta Castellón, donde un colectivo de disc jockeys fabricó de modo casi artesanal las copias en vinilo de Lo malo que nos pasa. Por el camino, cargado apenas con su maleta y su guitarra de viaje, Francisco Nixon aprovechó para ofrecer algún concierto en locales de pequeño aforo, recordar a los amigos desaparecidos (como el zaragozano Sergio Algora, con quien formó el grupo La Costa Brava) o reencontrarse con otros que, escepticismo mediante, han sabido encontrar el valor de hacer cosas más allá de su valor monetario y que, más sorprendente todavía, han sido capaces de vislumbrar la relación entre fabricar buen aceite y escribir una buena canción. Por ejemplo, Ricardo Vicente, Paco Loco, Pedro Vizcaíno, Rafa Cervera o Ismael Grasa.
“El viaje es una excusa muy bien hilvanada por David Trueba para retratar a un músico plenamente consciente del lugar que ocupa tras la exposición mediática de su banda Australian Blonde, que reflexiona sobre el éxito demasiado temprano en talleres y bares, la pesadez de las jornadas en furgoneta pasados los 40 o las desdichas del cantante ya veterano que tiene que encargarse de todo en un negocio cada vez más pequeño”, según escribió en la revista Ruta 66 el periodista Carlos Rego.
Dos autores en acción
Tras estudiar Periodismo, David Trueba (Madrid, 1969) comenzó a trabajar en prensa, radio y televisión. Se estrenó como guionista con Amo tu cama rica (1992), película de Emilio Martínez-Lázaro a la que seguirían otros exitosos títulos como Two much (1995) y La niña de tus ojos (1998), de Fernando Trueba, o Perdita Durango (1997), de Álex de la Iglesia. En tareas de dirección debutó en 1996 con La buena vida. Otros títulos suyos son Soldados de Salamina (2002), Madrid, 1987 (2011) o Vivir es fácil con los ojos cerrados (2013). Para televisión firmó, entre otros proyectos, la serie ¿Qué fue de Jorge Sanz? o, con El Gran Wyoming, El peor programa de la semana. También ha escrito varias novelas, como Cuatro amigos (1999), Saber perder (2008) o Tierra de campos (2017), y publicado diversas antologías con sus colaboraciones periodísticas: Artículos de ocasión (1998) o El siglo XXI cumple 18 (2018), por citar un par.
Por su parte, Francisco Nixon (Gijón, 1971) protagonizó todo un fenómeno en el panorama del pop independiente con Australian Blonde, cuya canción Chup chup fue incluida en la banda sonora de la película generacional Historias del Kronen (1995), de Moncho Armendáriz, y sonó en el anuncio de un popular refresco. Entre 1993 y 2014, el grupo publicó casi una decena de álbumes; entre ellos, Pizza pop, Aftershave y Extra. Con Sergio Algora (cantante y compositor de El Niño Gusano) montó La Costa Brava, grupo que dejó trabajos como Déjese querer por una loca (2003) o Velocidad de crucero (2007). Francisco Nixon inició su carrera en solitario en 2006 con el disco Es perfecta. En 2009 publicó El perro es mío y en 2015, Lo malo que nos pasa. Por el camino, se unió a Ricardo Vicente para grabar Gloria y la belleza sureña. Al dúo se sumó después The New Raemon, con quien, en 2011, publicaron El problema de los tres cuerpos.
Programación completa del ciclo