¿Por qué hay tan pocas mujeres autoras?

Actualidad

¿Por qué hay tan pocas mujeres autoras?

8 de marzo de 2021

Comparte esta noticia

8 de marzo – Día Internacional de la Mujer

La brecha salarial de género en la industria cultural es del 19,6%, según un estudio realizado por la Fundación SGAE

Sílvia Quer, Carmen Fernández Villalba, Marta González de Vega, Pilar Palomero, Giulia Valle, Cecilia León, Victoria Szpunberg y Merche han participado en un debate sobre las causas y las posibles soluciones para visibilizar a las creadoras en la cultura

Educación, mayor visibilidad y cambio de modelo son algunas de las conclusiones a las que se han llegado en las conversaciones celebradas en las Sedes de SGAE de Barcelona y Madrid

El mal sistémico de una sociedad incapaz de cambiar su modelo, las dificultades aún reales sobre forjarse un futuro profesional entre las creadoras y los pocos referentes femeninos que hay para las generaciones futuras son algunos de los parámetros que se deberían combatir

El compromiso de SGAE está en seguir reflexionando sobre el tema y analizar como institución sobre las medidas, proyectos o programas que se deberían impulsar en el futuro

La brecha salarial de género en la industria cultural es del 19,6%, según el informe Autoras en el audiovisual, la música y las artes escénicas. Un estudio sobre el desarrollo profesional desde una perspectiva de género. Realizado por la Fundación SGAE, ha sido presentado hoy, 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer. Los datos ponen de manifiesto las desigualdades existentes entre sexos en el sector cultural y evidencia que la participación de la mujer está aún muy lejos de lo que sería deseable en términos de paridad e igualdad.

Tras la exposición de los datos, diversas autoras del campo del audiovisual, la música y las artes escénicas han participado en un debate sobre la iguald de género en la cultura. Sílvia Quer (como moderadora), Carmen Fernández Villalba, Marta González de Vega, Pilar Palomero, Giulia Valle, Cecilia León, Victoria Szpunberg y Merche han compartido testimonios personales que han vivido en primera persona en sus largas carreras profesionales. En general, las creadoras han coincidido en señalar que el panorama está cambiando aunque aún queda un arduo trabajo por delante, en lo que a la paridad en el sector cultural se refiere.

La guionista Carmen Fernández Villalba (Servir y proteger) ha destacado su "férreo compromiso personal" por cambiar la situación actual. La creadora ha subrayado la necesidad de eliminar el denominado "Síndrome de la impostora" (cuando te dices a tí  misma que no te mereces estar ahí; por ejemplo, a la hora de  mandar). "El trabajo que queda por hacer es mucho: hay que diseñar estrategias para dotar de más diversidad las historias", ha puntualizado.

Marta González de Vega (De caperucita a loba en sólo seis tíos, El Club de la Comedia o Padre no hay más que uno (dos) ha sido coordinadora de guion en  muchas de las series en las que ha trabajado.Desde esa experiencia profesional, se muestra optimista porque cree que la situación está cambiando para bien aunque su nombre ha sido borrado de los guiones  en algunas ocasiones ("Se tiende a pensar que el hombre es más divertido y la mujer más responsable"). Respecto a la autoría en el campo de las escritura de humor, "las mujeres cómicas antes eran acttrices; ahora, son también autoras y ya no se cuestiona tanto".

Pilar Palomero (flamante ganadora de cuatro Goyas por la película Las niñas) ha participado en el debate explicando que en las entrevistas de forma reiterada le hacen dos preguntas: "¿Por qué no he incluido hombres en mi película? ¿Por qué he elegido a mujeres como jefas de equipo?". Dos cuestiones muy simbólicas que ponen de manifiesto lo mucho que aún falta por hacer en lo que a igualdad se refiere.  La cineasta aragonesa ha conseguido dirigir su primera película a los 39 años de edad. Ante su futuro inmediato, y a pesar de ser la gran triunfadora de la 35 edición de los Premios Goya, aún tiene que sopesar si va a ser directora de cine o no ("Todos los datos indican que muchas mujeres se quedan en su primera película"). "Nos vemos en la tesitura de tener que elegir", ha subrayado Palomero.

¿Por qué hay pocas compositoras en la música?

La compositora Giulia Valle, la cantante y compositora y letrista Merche y la editora musical Cecilia León Rodrigo han complementado el debate con su visión de la mujer en la música. Ante la pregunta: ¿Por qué hay tan pocas compositoras mujeres? Cecilia León ha señalado la importancia de trabajar por la visibilidad (rescatar del olvido a compositoras olvidadas). La editora es partidaria de forzar cuotas para acelerar la igualdad de género en el sector. Por su parte, desde su experiencia como letrista y compositora, la cantante Merche ha confirmado que, a día de hoy, se siguie cuestionando que ella sea la autora de los temas que canta.

El debate ha finalizado con la participación del presidente de la SGAE, el guionista y autor teatral Antonio Onetti, que ha animado a las creadoras presentes a trabajar en iniciativas concretas. Propuestas que la entidad intentará respaldar dentro de su compromiso a eliminar la brecha de género en la cultura.

Ampliar información sobre el estudio presentado
Comenzar a leer el informe

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor