Pioneras SGAE es un homenaje a compositoras, dramaturgas, escritoras, cineastas, coreógrafas, actrices, bailarinas y cantantes del siglo XX, cuyo talento y empuje son un referente para las creadoras contemporáneas
Socia de la SGAE, Emilia Pardo Bazán (A Coruña, 1849-Madrid, 1921), tiene registradas una veintena de obras; en la colección de teatro de la SGAE conservamos El vestido de boda, 1899 y La suerte, 1904.
Poetisa, dramaturga, periodista, traductora, ensayista, crítica literaria, editora, catedrática, conferenciante, teórica y precursora del feminismo. Introdujo la corriente del naturalismo y realismo literario en España, a través de sus artículos sobre Émile Zola publicados en La Época y reunidos después en el libro La cuestión palpitante, que prologó Clarín.
Precursora del feminismo y los derechos de las mujeres, reivindicó la educación de las mujeres como algo fundamental. Tradujo La esclavitud femenina de John Stuart Mill. Su novela Los pazos de Ulloa, 1886, es probablemente la más conocida. Mantuvo una intensa relación con Benito Pérez Galdós.
Propuso a Concepción Arenal como académica de la RAE, pero fue rechazada, al igual que Gertrudis Gómez de Avellaneda y la propia Emilia Pardo Bazán. En 1906 llegó a presidir la sección de literatura del Ateneo de Madrid y fue la primera mujer catedrática de la Universidad Central de Madrid. Alfonso XIII la nombró Consejera de Instrucción Pública en 1913.