Nuestra socia Josefina Molina, Premio Nacional de Cinematografía 2019

Actualidad

Nuestra socia Josefina Molina, Premio Nacional de Cinematografía 2019

30 de agosto de 2019

Comparte esta noticia

La SGAE felicita a esta pionera del audiovisual que, con su lucha por la igualdad, ha abierto camino a toda una generación de mujeres cineastas

La directora de cine, guionista y directora teatral Josefina Molina (Córdoba, 1936) ha sido reconocida con el Premio Nacional de Cinematografía correspondiente a 2019, que otorga el Ministerio de Cultura y Deporte.

El jurado ha señalado que Josefina Molina -miembro de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) desde 1968-, es “un referente de varias generaciones de cineastas presentes y futuras subsanando una deuda histórica con su carrera”. “Cineasta y maestra de cineastas, su labor demuestra un empeño personal porque haya una mayor representación de mujeres en la industria cinematográfica”, añade el comunicado.

La SGAE felicita a esta pionera del audiovisual que, con su lucha por la igualdad, ha abierto camino a toda una generación de mujeres cineastas que han seguido su ejemplo. No en vano fue la primera mujer que obtuvo el título de directora-realizadora en la Escuela Oficial de Cinematografía, en 1969, y una de las primeras en pensar que las mujeres cineastas necesitaban organizarse, como demostró en 2006 al formar parte del equipo fundador de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), de la que en la actualidad es su Presidenta de Honor.

La guionista, directora de cine, realizadora de televisión y directora de teatro ha colaborado en actividades organizadas por la entidad de gestión. Recientemente, participó en el ciclo audiovisual Mujeres con Hombres, organizado por la Fundación SGAE en la Sala Berlanga de Madrid. Una iniciativa puesta en marcha con el objetivo de poner el foco en la relación entre ambos sexos y la forma de integrar el poder, a través de las películas. La propia directora condujo en el pasado mes de mayo el debate posterior al visionado de su película Función de noche (1981), mítica cinta feminista protagonizada por Lola Herrera y su marido, Daniel Dicenta. Un reflejo de una época, la de la posguerra; de sus traumas, miedos e inseguridades.

Entre los largometrajes que ha dirigido la autora cordobesa destacan la mencionada Función de noche (1981), Esquilache (1988) o La Lola se va a los puertos (1993). De su trabajo para televisión, sobresale la inolvidable serie de televisión Teresa de Jesús (1984), que protagonizó magistralmente la actriz vallisoletana Concha Velasco. También ha dirigido teatro, alcanzando un gran éxito de público con la laureada Cinco horas con Mario, monólogo sobre el texto de la novela de Delibes interpretado por Lola Herrera, que precisamente daría lugar a la citada Función de noche.

Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2006, en 2012 recibió el Goya de Honor de la Academia de Cine. También es académica de número por la sección de Nuevas Artes de la Imagen de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor