Los espectáculos en vivo generaban en Galicia 2,28 millones de espectadores y 24 millones de euros antes de la pandemia

Actualidad

Los espectáculos en vivo generaban en Galicia 2,28 millones de espectadores y 24 millones de euros antes de la pandemia

22 de octubre de 2020

Comparte esta noticia

Los macrofestivales, que no han podido celebrarse este año, representaron la mitad de los ingresos por eventos en 2019

Hasta el pasado diciembre, las artes escénicas mantenían su repunte en todos los indicadores

La Fundación SGAE ha presentado el Anuario SGAE 2020 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales, volumen que ofrece datos estadísticos básicos para caracterizar el sector cultural. Se trata de una investigación consolidada, ya en su vigésima edición, y constituye uno de los recursos básicos para conocer diferentes ámbitos del sector cultural.

El estallido de la pandemia de covid-19 ha generado este año la paralización de la gran mayoría de la programación escénica, imponiendo severas restricciones a aquellos eventos que sí se han celebrado. Un análisis desglosado del Anuario SGAE 2020 nos permite valorar la incidencia social y económica de las manifestaciones escénicas (música clásica y moderna; teatro, danza, lírica y otras) en Galicia a lo largo de la última temporada antes del coronavirus.

El informe desvela que 2,28 millones de espectadores asistieron a eventos culturales en vivo en 2019 en la Comunidad gallega. De esta cifra, un 65,8% (1,5 millones) acudieron a conciertos y festivales de música moderna. Además, un 21,6% (492.908 personas) asistieron a eventos de artes escénicas y un 12,6% (287.427 personas) optaron por los conciertos de música clásica.

El conjunto de convocatorias escénicas y musicales generó en Galicia unos ingresos de 24,02 millones de euros. De esta cantidad, el grueso se invirtió en conciertos y festivales de música moderna: 17,9 millones (74,5%). El resto se destinó a artes escénicas (4,68 millones, que suponen el 19,5%) y a conciertos de música clásica (1,44 millones, que se traducen en un 6%).

Las grandes cifras de los macrofestivales

En Galicia, al cierre de 2019, la recaudación de la música moderna en vivo continuaba su ascenso imparable (un incremento anual del 14,52%, hasta los 17,9 millones de euros). Además, los macrofestivales, que este año no han podido celebrarse, sumaron la temporada pasada 12,23 millones de euros: un 68,32% de los ingresos de la música popular en vivo y, en general, la mitad de la taquilla de la cultura en directo en Galicia.

Si sustraemos del análisis a los macrofestivales, el resto de la programación de música no clásica en Galicia se resumía en 3.658 conciertos en salas, teatros y otros recintos que esta temporada han tenido que cerrar o bien abrir con serios condicionantes de capacidad. La asistencia a esas convocatorias ascendió a 900.789 aficionados que gastaron 5,67 millones de euros a lo largo del año 2019. Estas cifras, todas con tendencia al alza, experimentarán una dura caída en el próximo informe, que recogerá la dramática situación del sector tras las restricciones sociales.

En cuanto a música clásica, la actividad en Galicia se mantenía estable antes de la pandemia, con una suave tendencia al alza. La actividad sinfónica, los conciertos de cámara y solistas, las corales y las actuaciones de bandas y rondallas celebraron 1.245 convocatorias en 2019. Esta dinámica, que sitúa a esta Comunidad claramente por encima de la media española, atrajo a 287.427 personas, que invirtieron 1,44 millones de euros en eventos de música clásica. El volumen de actividad de bandas y rondallas (354 recitales) y la recaudación generada (198.764 euros) situaba Galicia a la cabeza de España al cierre de diciembre de 2019.

Suave subida de las artes escénicas

Los profesionales de la escena fueron los primeros en cesar su actividad con el estallido de la pandemia en España. Pero, en la temporada previa, en Galicia se celebraron 1.718 representaciones de artes escénicas (1.627, la inmensa mayoría, funciones de teatro). Al cierre de diciembre de 2019, la asistencia a este tipo de eventos continuaba su suave subida, ascendiendo un 3,5% hasta alcanzar los 492.908 espectadores, ingresando 4,68 millones de euros.

Anuario SGAE 2020

El Anuario SGAE 2020 ofrece información rigurosa y detallada sobre los principales sectores de las artes escénicas, musicales y audiovisuales, con decenas de miles de datos numéricos y más de 340 gráficos y tablas estadísticas. Surge como resultado de un laborioso proceso de captura y tratamiento de datos, compilación de fuentes y análisis de esta información. Esta publicación, nacida en 1999, se ha convertido ya en una herramienta fundamental para los estudiosos del mercado cultural español.

Más información sobre el Anuario SGAE 2020.

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor