Una delegación de autores se reúne hoy con los máximos responsables de la UE
Pilar Jurado, presidenta de la SGAE, , acude en representación de los creadores españoles
Hoy miércoles, 25 de septiembre, creadores de toda Europa acuden a Bruselas para reunirse con algunos de los máximos responsables de la Unión Europea (UE) como David Sassoli, presidente del Parlamento Europeo; Mariya Gabriel, comisaria europea de Economía y Sociedad Digitales y Christian Ehler, eurodiputado que apadrina este encuentro bajo el nombre de Meet the Authors, organizado por el Grupo Europeo de Sociedades de Autores y Compositores (GESAC), que da cabida a más de 1,1 millones de autores a través de sus 32 de entidades de gestión.
Entre los eurodiputados españoles que asistirán, está el secretario federal de Cultura y Deportes del PSOE, Ibán García del Blanco, que intervendrá en el encuentro. Asimismo, la presidenta de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), Pilar Jurado, y el compositor Luis Ivars acuden a esta cita estratégica en representación de los más de 127.000 autores que pertenecen a la entidad. El célebre músico italiano, Maestro Mogol; la directora de cine francesa Laëtitia Moreau y el compositor y productor alemán Michelle Leonard también han confirmado su presencia en Meet the Authors.
Esta iniciativa tiene como objetivo reclamar una política ambiciosa que promueva y defienda la cultura, la creatividad y la innovación en Europa. Será el momento para que los eurodiputados de los diferentes grupos políticos expresen su apoyo al restablecimiento del Intergrupo sobre Industrias Culturales y Creativas (CCI), que inició Christian Ehler. Diferentes estudios confirman que el sector cultural es el tercero que más empleos genera en Europa, proporcionando más de 12 millones de puestos de trabajo, muchos de ellos, jóvenes.
En este sentido, Pilar Jurado, presidenta de la SGAE, ha subrayado que en estos últimos meses “se han dado pasos importantes para la defensa de los creadores en el ecosistema digital, pero quedan asuntos pendientes muy relevantes como la transposición de la Directiva en las legislaciones nacionales. Europa debe mantener una política consistente que promueva la industria cultural y proteja a los creadores, algo que redundará positivamente en la ciudadanía, impulsando una conciencia crítica en la sociedad”.
Por su parte, la directora general de GESAC, Véronique Desbrosses, ha manifestado que el Intergrupo CCI “ha demostrado ser clave en la adopción de la Directiva de Derechos de Autor, una reforma que aborda el desequilibrio de poder que los gigantes tecnológicos norteamericanos ejercen contra el sector creativo y que ayuda a garantizar que los creadores puedan vivir de su trabajo. La Directiva ha sido un paso importante en la dirección correcta, aunque queda mucho por hacer. Por eso pedimos a los eurodiputados que apoyen una política que fomente la creación y potencie las industrias culturales”.
La directora general de GESAC ha añadido que los responsables de formular las políticas europeas “tendrán que abordar varios problemas en los próximos cinco años para garantizar que los creadores reciban una remuneración justa por su trabajo. La transposición adecuada de las reformas de derechos de autor, frenar los agresivos intentos de los fabricantes de dispositivos chinos, estadounidenses y coreanos de eliminar la copia privada vigente en detrimento de los consumidores y creadores europeos y abordar las cláusulas de cesión de derechos en los contratos que actualmente eluden las normas europeas y nacionales están en lo más alto de esa lista de problemas”.
Entre las prioridades de los autores en esta legislatura europea figuran:
– Asegurar que la sustitución de las antiguas y la implementación de las nuevas directivas de derechos de autor adoptadas se lleven a cabo sin problemas para que mejore la remuneración de los creadores y las industrias culturales puedan recuperar sus inversiones más rápidamente.
– Garantizar un mercado europeo online más justo y sostenible en lugar de uno cada vez más dominado por los servicios de vídeos bajo demanda (VOD) con base en Estados Unidos, que generan dificultades para la industria europea y sus creadores. Es importante estudiar con mayor detenimiento las prácticas contractuales injustas y las cláusulas de adquisición impuestas por dichas plataformas para buscar unos estándares más justos y sostenibles.
– Seguir aplicando la normativa europea sobre derechos de autor en dispositivos electrónicos que hacen copias de trabajos creativos para evitar que dichos trabajos se usen de forma gratuita. Hay que frenar los intensos ataques de los fabricantes de dispositivos no europeos, como Samsung, Apple y Huawei, que pretenden cambiar la ley de copia privada de la UE a expensas de los creadores y consumidores europeos.
– Reforzar los programas de financiación de Horizon Europe y Creative Europe. El apoyo a los programas existentes debe reforzarse para fomentar nuevas formas de creación y promoción del contenido creativo. Además de los programas ya establecidos para el sector audiovisual, se necesitan crear otros de ayuda financiera específicos para el sector de la música mediante los programas Music Moves Europe y European Music Observatory.
– Garantizar la adaptación y coherencia entre diversas políticas combatiendo el aislamiento de los diferentes agentes involucrados. Especialmente, se deben considerar las políticas de competencia y comercio en la UE, teniendo en cuenta las particularidades del sector cultural.