Traducir y adaptar para el audiovisual

Actualidad, Audiovisual

Traducir y adaptar para el audiovisual
La División Audiovisual organiza encuentros por 'streaming' con profesionales del sector para conocer su realidad.

23 de febrero de 2023

Comparte esta noticia

Traducir una serie o una película o adaptar una novela a un guion cinematográfico es un trabajo creativo y, como tal, genera derechos de autor. Por eso, los traductores y adaptadores también son miembros de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Seis de estos profesionales han participado en los Desayunos Audiovisuales, que la entidad organiza trimestralmente para profundizar sobre el estado del sector en nuestro país. La iniciativa se ha retransmitido en streaming en el canal youtube de SGAE.

El encuentro ha reunido a Ángeles Aragón (traductora de Breaking Bad o Ally MacBeal), María José Aguirre de Cárcer (traductora oficial en España de Los Simpson, Perdidos, Expediente X, Los cazafantasmas) y a los adaptadores José Luis Angulo (la voz de Gargamel (Los Pitufos) o Michael Knight (El coche fantástico), Ana Pecker, Bruno Jordá y Carlos López Benedi. El objetivo de esta iniciativa es “dar a conocer profesiones menos conocidas del audiovisual”, en palabras del guionista y presidente de SGAE Antonio Onetti, que ha ejercido de moderador.

OBRA ORIGINAL
En general, el respeto a la obra original es condición sine qua non en su trabajo diario (lo que no siempre es sencillo porque el traductor/adaptador no siempre conoce la temática del filme/serie que tiene entre manos; por ejemplo, documentales científicos o de deportes concretos). Además, hay que tener en cuenta el contexto: No es lo mismo el lenguaje que usan los personajes de Downton Abbey que los de una película de romanos o una serie policíaca norteamericana.

En líneas generales, los participantes han coincido en la descripción de su realidad: su trabajo es una labor solitaria (en casa), muy desconocida para el gran público y artesanal, ya que hay que adaptar cada palabra a la realidad cultural del país donde se vaya a emitir; fenómeno definido como localización. Además, la multiplicación de las plataformas audiovisuales en streaming ha transformado al sector: la producción de la ficción es ahora mucho mayor pero también ha conllevado pérdida de calidad y márgenes de tiempo para trabajar cada vez más escasos.

LENGUAJE INCLUSIVO
Los retos futuros que afrontan son similares a los de otros profesionales del audiovisual: normalizar el uso del lenguaje inclusivo sin que chirríen los diálogos o los cambios que conllevará la generalización del uso de inteligencia artificial para abaratar costes (la clonación de voces o traducción automatizada de guiones y subtítulos mediante ordenadores). De momento, ni siquiera existe una respuesta legal a esta nueva realidad.

La División Audiovisual de SGAE organiza periódicamente encuentros en formato streaming para conocer la realidad del sector de la mano de sus protagonistas: los profesionales que lo hacen posible a diario.

Gestión integral y especializada a sus socios
SGAE creó en 2019 una División Audiovisual para ofrecer un servicio integral, especializado y altamente cualificado a los socios audiovisuales (directores y guionistas). Con el objetivo de maximizar la eficacia y agilidad de los procesos, esta nueva unidad cuenta con un equipo de profesionales especializados bajo la dirección de Elizabeth López. El objetivo de esta área es optimizar los recursos de la entidad y afrontar, de forma coordinada, los cambios que se están produciendo en el mercado del cine, la televisión y el entorno digital.

Desayuno Audiovisual SGAE Traductores/Adaptadores 22/2/2023
VER

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor