Las series de TV diarias reivindican su espacio

Actualidad

Las series de TV diarias reivindican su espacio

3 de julio de 2020

Comparte esta noticia

Por su rentabilidad económica y el empleo que generan

La Fundación SGAE ha organizado un ciclo de coloquios para conocer el alcance de la crisis del coronavirus entre los creadores

¿Cómo son los rodajes en la “nueva” normalidad? ¿Habrá más guiones tras el obligado confinamiento? ¿Cómo se enfrenta el autor a la presión de escribir una serie diaria para la televisión? La quinta jornada del ciclo online Creando en tiempos de coronavirus ha estado dirigida a guionistas e interesados en el discurso audiovisual. La sesión ha contado con la participación de los experimentados creadores Tirso Calero (Servir o proteger, Bandolera) y María José García-Mochales (La señora, Gran reserva). La directora institucional del área audiovisual de la Fundación SGAE, Silvia Pérez de Pablos, ha moderado el debate.

Ambos autores han coincidido en poner en valor las series diarias frente a las de prime time, porque son las más demandadas por las productoras en términos de rentabilidad y porque son las que más empleo generan en el sector; tienen buena aceptación del público en general aunque menor por parte de la crítica especializada incluso algunos creadores, que las ven, aún hoy, como un género menor. No es el caso de nuestros dos protagonistas.

Una de las cuestiones que más interés ha suscitado es el método de trabajo en el proceso creativo: la separación de roles entre escaletistas y dialoguistas, la labor de supervisión o coordinación de ambas facetas o la importancia de la plasmación de los diálogos al plató. Para Tirso Calero lo más importante es supervisar y coordinar bien el trabajo, “algo muy costoso que tiende a fundirte”. En este sentido, María José García-Mochales ha enfatizado “la necesidad de redistribuir las fuerzas para no colapsar en un espacio de tiempo breve”.

Otros retos destacados para el caso de las series diarias son la rapidez inventiva o el desafío constante de tener que generar numerosas tramas. Para Calero es “sobre todo una cuestión de práctica”, mientras que García-Mochales ha puesto el acento “en el análisis de los personajes y la capacidad para adaptar los guiones a las necesidades y matices de éstos”. Calero ha abordado también la importancia del concepto biblia o dossier en el que se explica la serie, sus tramas y personajes, y que sirve para vender la serie (mejor a un coordinador de guion que a la productora directamente), e igualmente, “una vez comparada”, para el propio trabajo de supervisión o coordinación.

El uso del lenguaje ha tenido su espacio. Muy importante, la labor del asesor o asesora por la cuestión de los lenguajes de uso o argots, así como la adaptación del guion y los diálogos a cada contexto histórico.

Posible cambio de ciclo

Por su parte, García-Mochales ha planteado el debate sobre si las cadenas de TV puedan estar planteándose un cambio de ciclo o paradigma, ya que, en su opinión, “en estos momentos hay mucha oferta y quizá sea preciso optimizar dicha oferta según la audiencia”. Precisamente sobre el control de la audiencia, Calero ha señalado que “es fundamental un análisis fiable” de la misma, aunque los actuales estudios le merecen “poca credibilidad”.

Los participantes, en torno a una treintena de usuarios, han planteado cuestiones diversas como las herramientas existentes para el trabajo de los escaletistas y dialoguistas, o cómo y a quién presentar las propuestas de guion a fin de que sean atendidas adecuadamente.

Crear en tiempos de coronavirus

La sesión ha concluido recordando las medidas sanitarias que se han tenido que aplicar en los rodajes como consecuencia de la COVID-19 (máquinas de depuración del aire, distancias de seguridad, higiene máxima y adaptación de diálogos al obligado distanciamiento social, que por supuesto también afecta a los actores). Sobre el periodo de confinamiento, nuestros dos protagonistas han resaltado la oportunidad que el aislamiento ha supuesto para muchos creadores a la hora de meditar y escribir o proyectar trabajos con un ritmo más pausado.

A propósito de Tirso Calero

Actualmente, el guionista y productor ejecutivo Tirso Calero, creador de series como Servir y proteger o Bandolera, y guionista con dos décadas de experiencia en ficción de televisión, es responsable de ficción en Backstage Producciones. Ha encabezado equipos de guión en Gran Reserva, El origen (TVE), Amar es para siempre (Antena 3TV), y ha trabajado también en guiones de películas como Miguel y William, y Yerma. Su currículum destaca igualmente por su faceta como autor y director teatral, con varias de sus obras estrenadas en diferentes espacios escénicos de ámbito estatal (Love Room, Swingers, Dinamita, Aguacat). De forma regular, además, imparte talleres y clases magistrales en: Universidad Carlos III, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de Elche, Universidad Pontificia de Salamanca etc.

A propósito de María José García-Mochales

María José García-Mochales presenta una larga y dilatada carrera como guionista y creadora de ficción. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense en 1999, ostenta un postgrado y un máster en guiones audiovisuales históricos y en patrimonio audiovisual, respectivamente. Lleva años escribiendo para Globomedia y otros grupos de ficción en calidad de guionista. Trabajos de la altura de La Señora, Pelotas, Valientes, 14 de abril: La República, Doctor Mateo, Gran Reserva, Carlos Rey Emperador, Seis Hermanas o las más recientes Amar es para Siempre y Mercado Central, tienen su firma.

Los últimos 6 años de su carrera los ha pasado trabajando para Diagonal TV. Entre sus creaciones figura la adaptación para Movistar TV de la novela de Julia Navarro Dime quién soy, en este caso para DLO Producciones.

Hasta el próximo 17 de julio

La Fundación SGAE ha organizado el ciclo de coloquios Creando en tiempos del coronavirus, un punto de encuentro entre creadores de diferentes disciplinas para conversar sobre su experiencia frente al reto de esta crisis sanitaria y compartir reflexiones de cara al futuro. El ciclo se celebra online (a través de la aplicación Webex) cada lunes y viernes hasta el 17 de julio en horario de 11:00 a 12:30 horas, con entrada libre previa inscripción enviando un email a formacion@fundacionsgae.org.

Tras haber contado en la sesión inaugural del 19 de junio con el dramaturgo Alberto Conejero y las dramaturgas Carmen Losa y Yolanda García Serrano, las jornadas continuaron con una sesión también orientada al guion con Adolfo Valor, Marta González de Vega y la propia Silvia Pérez de Pablos; otra centrada en la música con los compositores Javier Colina, Josemi Carmona y Carles Benavent; y una especializada en danza con las coreógrafas Clara Pons y Lydia Rioboo y la directora del Centro Cultural Conde Duque de Madrid, Natalia Álvarez Simó.

El ciclo online de encuentros digitales seguirá su andadura hasta el 17 de julio con nuevas propuestas, charlas, temáticas y orientándose a todas las disciplinas artísticas. Así, el lunes día 6 será el turno de los dramaturgos Blanca Doménech y Juan Luis Mira, y de Jorge de Juan, director del Teatro Cervantes de Londres, que departirán sobre la experiencia del teatro vivida desde quienes residen en el extranjero.

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor