Se titula ‘Tiempos salvajes’ y es una iniciativa de la Fundación SGAE que se podrá disfrutar gratuitamente en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia
El cineasta José Luis Garci estrenó en 1977 su primer largometraje, Asignatura pendiente, protagonizado por dos grandes nombres de la interpretación: José Sacristán y Fiorella Faltoyano. Ese mismo año llegó también a las pantallas la ópera prima de Fernando Colomo, Tigres de papel, en la que la actriz Carmen Maura bordó su primer papel protagonista. Cada una a su modo, sea por la vía de la introspección o de la ironía y el desparpajo, ambas películas dibujaron perfectos retratos de la sociedad, el espíritu y la estética de su tiempo, el del trayecto de la dictadura franquista a la democracia.
Asignatura pendiente y Tigres de papel son también las películas seleccionadas para inaugurar Tiempos salvajes, un ciclo de películas sobre la Transición española que tendrá lugar en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia (Blanquerías, 6) y que incluye un total de siete producciones. La muestra, cuya entrada es gratuita, ha sido organizada por la Fundación SGAE, a través de su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana. Las proyecciones comenzarán a las 18’30 horas.
Abrirá el ciclo la mencionada Asignatura pendiente el martes 17 de septiembre. El apartado de ficción seguirá con las películas Tigres de papel (jueves 19 de septiembre) y El disputado voto del señor Cayo, de Antonio Giménez-Rico (martes 24). Tiempos salvajes se completará con cuatro trabajos documentales. El primero es Llach. La revolta permanent, de Lluís Danés (26 septiembre). El miércoles 2 de octubre se ofrecerá un cartel doble con El Papus. Anatomía de un atentado y Ajoblanco. Crónica en rojo y negro, de David Fernández de Castro. Cerrará el ciclo, el jueves 3 de octubre, el largometraje Regresa El Cepa, de Víctor Matellano.
Martes 17 septiembre: Asignatura pendiente
Siguiendo la estela de su cortometraje Tiempo de gente acobardada (1976), el cineasta José Luis Garci estrenó en abril de 1977 su primer largometraje, Asignatura pendiente. Más de dos millones de espectadores pasaron por taquilla y la película se convirtió en uno de los mayores éxitos del cine de la Transición. “Fue uno de los títulos que más claramente marcaron la transición política vivida en nuestro país tras la muerte de Franco. La alusión a determinados políticos del momento era un dato simple, pero claro, de que habían pasado los tiempos tenebrosos en que sólo podía hablarse en claves, en referencias indirectas. Garci continuaba así lo que había iniciado en su etapa de guionista, cuando promulgaba los principios de la tercera vía; es decir, de un cine que convocara la atención popular sin tener que ofrecer para ello películas evasivas y truculentas”, escribió Diego Galán en El País en 1982. En el mismo periódico, Jordi Batlle, apuntó casi una década después: “Es una de esas películas que habla en presente de un pasado que no borra el futuro”.
Escrita por José María González Sinde y el propio Garci, Asignatura pendiente contó en su reparto con José Sacristán, Fiorella Faltoyano, Antonio Gamero, Silvia Tortosa y Héctor Alterio. La película gira en torno a un hombre y una mujer que fueron novios en su adolescencia. Años después, mientras la democracia se abre camino en España, vuelven a encontrarse y a enamorarse de nuevo. Aunque siguen casados con sus respectivas parejas, desean recuperar juntos el tiempo perdido, el tiempo que la represión arrancó a toda su generación.
Nacido en Madrid en 1944, José Luis Garci entró en el mundo del cine como crítico. Impulsado por Antonio Mercero y José María González Sinde, pasó a escribir guiones y, a mediados ya de los 70, a dirigir sus propios cortometrajes: ¡Al fútbol!, Mi Marilyn y Tiempo de gente acobardada. Asignatura pendiente fue su ópera prima. Le seguirían títulos como Solos en la madrugada o El crack, y en 1982 logró con Volver a empezar el Oscar a la Mejor película de habla no inglesa. Aunque no ganaron, otros tres largometrajes suyos (Sesión continua, Asignatura aprobada y El abuelo) fueron también nominados en el apartado internacional de los Oscar. Además, entre otros galardones, Garci obtuvo el Goya a la Mejor dirección (por Asignatura aprobada) y posee una decena de Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos. En 1992 recibió el Premio Nacional de Cinematografía y en 1997, la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. También alcanzó popularidad con sus programas para televisión ¡Qué grande es el cine! o Cine en blanco y negro.
Jueves 19 septiembre: Tigres de papel
Dijo el político chino Mao Zedong que el imperialismo norteamericano era un tigre de papel. La sentencia le sirvió al director, guionista y productor Fernando Colomo para titular su primer largometraje, Tigres de papel. No era ésta, sin embargo, una película de contenido político. Tampoco pretendía ser una comedia, pero las carcajadas que provocó durante su proyección en el Festival de San Sebastián de 1977 dio pie a que la crítica especializada la alzara como punto de arranque de la denominada “nueva comedia madrileña”, un género exitoso, pero de corto recurrido, e ineludiblemente ligado al período de la Transición española.
La película se rodó en poco más de tres semanas y se financió con un exiguo presupuesto que el propio Colomo reunió vendiendo participaciones a sus familiares y amigos, a modo de primigenio crowdfunding. Tigres de papel ofreció también su primer papel protagonista en la gran pantalla a la actriz Carmen Maura, quien brilló al frente de un reparto completado por Miguel Arribas, Joaquín Hinojosa, Pedro Díez del Corral, Concha Gregory, Emma Cohen, Félix Rotaeta y Juan Lombardero. La cinta obtuvo el Premio revelación y la Medalla al Mejor guion del Círculo de Escritores Cinematográficos en 1977.
“La película era el retrato de un matrimonio separado de progres durante la Transición. Pero la trama era lo de menos. Lo que de verdad importaba eran los diálogos que revelaban las actitudes compartidas por los jóvenes de la época. Con un tono y un estilo muy diferente al de Asignatura pendiente, de Garci, la película se empapaba de una fina ironía para reflejar los cambios, las contradicciones personales, los sueños y los ideales de esos jóvenes”, escribió el periodista Antonio Martínez (Sucedió una noche, de la Cadena SER).
Fernando Colomo (Madrid, 1946) estudió Arquitectura, pero pasó después a la Escuela Oficial de Cine. Tras sus primeros cortometrajes, como En un París imaginario o Pomporrutas imperiales (Medalla al Mejor cortometraje del Circulo de Escritores Cinematográficos en 1976), presentó su primer largometraje en 1977, Tigres de papel. Le siguió, un año después, ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste?, que le consagró al frente de la “nueva comedia madrileña”. A partir de ahí, Colomo firmó más de una veintena de títulos; entre otros, la superproducción El caballero del dragón (con Harvey Keitel y Klaus Kinski), La vida alegre (que le valió un Goya a Verónica Forqué por su interpretación), Alegre ma non troppo (Premio a la Mejor película en el Festival de Cine de París) o Los años bárbaros. Para la televisión, ha dirigido series como Chicas de hoy en día y Cuarteto de La Habana.