La zarzuela, Patrimonio Artístico de la Humanidad

La zarzuela, Patrimonio Artístico de la Humanidad

10 de octubre de 2021

Comparte esta noticia

La SGAE se suma a esta petición, en la fecha en la que el género lírico español celebra su efeméride

La entidad atesora el mayor archivo mundial de partituras de zarzuela, en su Centro de Documentación y Archivo (CEDOA)

El 10 de octubre es el Día Mundial de la Zarzuela. La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) se suma al manifiesto promovido por el Sindicato de Artistas Líricos de España (ALE) con motivo de esta efeméride, en el que se reivindica la declaración del género lírico español como Patrimonio Artístico de la Humanidad.

Leer MANIFIESTO Sindicato ALE

Ampliar información sobre el CEDOA

Ampliar información sobre Sindicato ALE

La fecha del 10 de octubre coincide con la inauguración del Teatro de la Zarzuela de Madrid, en 1856. La Sinfonía para orquesta y banda militar compuesta sobre motivos de zarzuelas del maestro Barbieri fue la música elegida para el estreno de este coliseo en la calle Jovellanos de la capital; propiedad del empresario y cantante lírico Francisco Salas. La primera zarzuela que estrenó el teatro, el mismo día de su inauguración, fue El sonámbulo, con libreto de Antonio Hurtado y música de Emilio Arrieta. Como curiosidad, el día fue escogido por coincidir con el cumpleaños de la reina Isabel II.

Tesoro musical, único

Cuando se habla de zarzuela, el Centro de Documentación y Archivo (CEDOA) de la SGAE es un obligado referente. La entidad atesora el mayor archivo mundial de partituras del género lírico español. Dentro de la Colección General, destaca por su carácter único el Archivo lírico, donde se custodian materiales de orquesta de más de diez mil zarzuelas; también un importante conjunto de partituras manuscritas originales de zarzuela y una voluminosa colección de libretos editados o manuscritos.

Con sedes en Madrid, Barcelona y Valencia, el origen del archivo corre paralelo a la creación de la propia SGAE en 1899, cuando los autores más destacados de la época se unieron para defender sus intereses. En el CEDOA, bajo la dirección de María Luz González Peña, un equipo de experimentados musicólogos recupera, nota a nota, comedias musicales, zarzuelas y óperas; para que puedan programarse en todo el mundo. Anualmente, decenas de teatros solicitan el alquiler de los materiales de orquesta que restauran y custodian para que la música lírica española suene cada vez más y en un mayor número de ciudades.

 

Documento singularmente valioso porque cuenta con una dedicatoria autógrafa de Barbieri a Francisco Salas, famosísimo cantante lírico, propietario y empresario del Teatro de la Zarzuela desde 1856 hasta su fallecimiento, en 1875.

 

Sinfonía para orquesta y banda militar compuesta sobre motivos de zarzuelas que Barbieri estrenó el 10 de octubre de 1856 en la inauguración del Teatro de la Zarzuela. (Madrid: Imp. Ducazcal, 1874)

​ 

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor