– El presidente de la entidad, Antonio Onetti, ha acudido hoy al Ayuntamiento de Sevilla, lugar en el que se ha instalado la capilla ardiente, para mostrar sus respetos y dar su último adiós al creador sevillano, acompañado de Juan José Solana, presidente de la Fundación SGAE; Antonio Gonzalo, presidente del Consejo Territorial Andaluz; e Iván García Pelayo, director de RRII de la entidad
– González, autor de recursos inagotables que hizo renacer el género de las sevillanas, se hizo socio de la entidad en 1979 donde tenía registradas más de 700 obras
«Imprescindible para la historia de la música popular andaluza», «grande y genuino creador de nuestra tierra», «artista de pura cepa» o «creador incansable» han sido algunos de los calificativos más certeros y cariñosos vertidos por personalidades de la cultura, la política y la sociedad sevillana que han pasado desde el domingo por la capilla ardiente del letrista, compositor y cantante Pascual González Moreno (Sevilla, 1950).
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ha querido también estar presente en estos duros momentos para familiares y amigos, el último adiós a este juglar que no se rindió nunca y para el que todos han tenido palabras de admiración profesional y personal. A la capilla ardiente, situada en la sala capitular del Ayuntamiento de Sevilla, ha acudido Antonio Onetti, máximo representante de la entidad, acompañado del presidente de la Fundación SGAE Juan José Solana; el presidente del Consejo Territorial andaluz Antonio Gonzalo e Iván García Pelayo, director de RRII de la SGAE.
Multitud de autores y personajes de la cultura sevillana han pasado también a ofrecer sus respetos a este artista popular y polifacético, entre ellos, sus compañeros de Cantores de Híspalis (Juan Calceteiro, Carlos Ruiz, Alejandro Hernández y Diego Benjumea), compositores como Manuel Marvizón, Rafa Almarcha (Siempre Así), los componentes del dúo Malizzia & Malizzia, Josele, el cineasta Gonzalo García Pelayo, la cantante María del Monte o el productor musical José Carlos Seco, entre otros.
A propósito del creador
Padre fundador de la formación Cantores de Híspalis, era socio de la SGAE desde 1979, donde tenía registradas más de 700 obras de gran diversidad de estilos, aunque la fama le llegó por ser uno de los mayores renovadores del mundo de las sevillanas, género al que junto a Cantores hizo liderar en el panorama estatal de la música.
El cantautor sevillano consiguió varios números uno de ventas y llegó a ser galardonado en Düsseldorf por la Asociación Fonográfica de Europa con el Premio a la Mejor Producción Europea 1988. A raíz de ello, sumó numerosos éxitos con artistas de la talla del Dúo Dinámico, Paloma San Basilio, Massiel, Romero Sanjuán o Bordón 4, entre otros.
Participó en la producción, dirección y conducción de programas de televisión para Canal Sur, especiales de la Feria de Abril para varias cadenas locales, además de asesorar en la producción musical para Tele 5 en la era de Valerio Lazarov.
Gran parte de su trabajo creativo estuvo dedicado a Sevilla, y a veces, muy ligado al mundo cofrade. A su patria cuna ofreció su libro ‘Chicotá pa’ Sevilla’ (1993); ‘Sevilla reza cantando’ (libro con doble CD y DVD, 2000); ‘Tributo. XXX Años de Cantores de Híspalis’ (2007), y sus pregones de la Esperanza, 1996, del Costalero, 2000, de la Velá de Santiago y Santa Ana, 2005, y de la Semana Santa de Lebrija y Utrera, 2007 y 2008. Además, articulista en libros de otros autores y en revistas especializadas, fue colaborador de El Correo de Andalucía desde 2005, y desde 2010 a cargo de la columna ‘La trastienda Hispalense’, pilar fundamental de este libro de historias sevillanas. En 2019 colaboró en Diario de Sevilla con su columna ‘El Pretorio’. A raíz de lo popular de su prosa, llegó a publicar dos volúmenes de ‘La trastienda hispalense’, recopilación de historias y leyendas, monográficos y anécdotas de la capital andaluza, acompañados de grabados, dibujos, obras pictóricas y fotografías de todos los tiempos.
En los últimos años, alternaba sus vertientes de composición, dirección e interpretación en las obras ‘Cristo. Pasión y Esperanza’, ‘Tierra’ y ‘Que no nos falte de ná’, con la creación literaria, musical y artística, su vida familiar y una gran afición por los viajes.