La SGAE registró en 2019 el mayor aumento de nuevas socias en su historia

Actualidad

La SGAE registró en 2019 el mayor aumento de nuevas socias en su historia

6 de marzo de 2020

Comparte esta noticia

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

1.051 nuevas mujeres creadoras se inscribieron en SGAE en 2019, la mayor alza en un solo año desde que se inició esta estadística en 1997.

Con 4.100 nuevas altas en total, la SGAE experimentó el mayor crecimiento anual desde 2003: la entidad supera ya los 130.000 socios y socias.

La entidad cuenta con un plan de igualdad y conciliación dentro de la empresa

Este año la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) celebra los datos de nuevas altas de autoras, que confirman la pujanza de la creación femenina: 1.051 mujeres creadoras se dieron de alta a lo largo de 2019 en SGAE, una cifra nunca antes alcanzada desde que empezó a elaborarse esta estadística, en 1997. Es un récord en términos absolutos, y también en términos relativos, ya que estas nuevas altas de mujeres suponen más del 25 por ciento del total, y confirman la tendencia ascendente de los últimos años.

Los datos globales, sumados hombres y mujeres, son igualmente positivos. En 2019 se incorporaron a SGAE 4.107 nuevos autores, la cifra más alta desde 2003, superando en un 30 por ciento la cifra del año anterior, cuando se sumaron 3.193 creadores. Este incremento permite que la entidad alcance ya más de 130.000 socios y socias.

La SGAE, comprometida con la creación femenina

Como en cada “Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, la SGAE reivindica una mayor visibilidad femenina y su papel imprescindible en la creación cultural. Este día debe servirnos a todas las mujeres para sumar esfuerzos, la igualdad pase de ser una lucha a una realidad. Juntas podemos transformar la sociedad para que no haya una vuelta atrás”, ha afirmado Pilar Jurado, presidenta la entidad que cumple ahora en 120 años de historia.

Una lucha que tiene por objetivo vencer los obstáculos que se encuentran las mujeres creadoras, como el denominado ‘síndrome del impostor’. Este fenómeno que se da en todos los ámbitos profesionales, también en el mundo de la cultura, y consiste en que las mujeres “no se creen lo suficientemente buenas como para ser consideradas creadoras hasta haber demostrado sobradamente que lo son”, puntualiza Jurado.

La SGAE ya puso de manifiesto estas problemáticas en el Día de la Igualdad Salarial, celebrado el pasado 19 de febrero con un acto especial en la sede de la entidad en el que participaron mujeres directivas de diversos sectores profesionales.

La presencia de las mujeres en los órganos de SGAE

La entidad no solo apoya y estimula la creación femenina, sino que también potencia la participación de las autoras en los órganos de decisión de la entidad y vela por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, dentro de la organización. Yolanda García Serrano, Ana Graciani, María Pagés, Silvia Pérez de Pablos, Inma Serrano, Laura Prieto (estas dos últimas, en calidad de vicepresidentas) y Pilar Jurado son las mujeres miembros de la Junta Directiva de la entidad.

En lo que a los empleados se refiere, la organización tiene una plantilla mayoritariamente femenina: un 57% de los empleados son mujeres. La SGAE cuenta con un plan para garantizar la igualdad real y efectiva de oportunidades entre mujeres y hombres dentro de la empresa y facilitar la conciliación de la vida laboral, personal y familiar; con medidas como la implantación de la flexibilidad horaria.

La autoría es un sector donde históricamente ha primado la presencia de los hombres. Para revertir dicha situación, la SGAE programa de forma constante en todas sus sedes territoriales actividades donde se estimule y apoye la creación femenina.

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor