Es una disciplina cuya incidencia se remonta ya al siglo XIX y goza hoy de implantación en cualquiera de los puntos cardinales, siendo uno de los géneros musicales más apreciados fuera de España
En 2011, la UNESCO proclamó el 16 de noviembre como Día Internacional del Flamenco. La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) se suma a la celebración de este día recordando la riqueza de este bien común y las raíces andaluzas del declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esto ocurrió justo un año antes, en Nairobi (Kenia), cuando obtuvo el máximo reconocimiento como manifestación cultural de carácter universal, según justificó el organismo internacional, por "estar hondamente arraigado en la comunidad que lo practica, fortalecer su identidad y transmitirse sin interrupción de generación en generación".
La entidad se ha declarado siempre fiel defensora de la creación flamenca, destacando el llamamiento realizado la pasada primavera a los autores, compositores y creadores del mundo flamenco ante la ausencia de la candidatura a Mejor Álbum de Música Flamenca en los Grammy Latinos de la anterior edición (2019). Gracias a la campaña de concienciación impulsada desde la SGAE por Josemi Carmona, director institucional de Música de la Fundación SGAE, y al acuerdo unánime de creadores e intérpretes en torno a esta manifestación cultural, finalmente la candidatura volvió a ser recogida en la edición 2020 de los reconocidos premios.
En ese proceso de organización del equipo de trabajo, como servicio de información y asesoramiento para los músicos interesados, fue también fundamental el apoyo de otras instituciones culturales y agentes sociales, medios especializados, así como el compromiso de los artistas, valientes creadores que exponen su trabajo a la crítica y a la opinión pública.
"Nos gustaría felicitar a los artistas, al público, a la afición, y deciros que desde SGAE y su Fundación vamos a seguir apoyando y divulgando el flamenco como el arte tan grande y necesario que es para la cultura española", ha declarado Carmona a tenor de esta onomástica, y anima a seguir adelante a todos los profesionales de este arte "en estos momentos tan difíciles".
El flamenco –y todo el legado cultural que atesora a su alrededor: terminología y lenguaje, organología, pintura, escultura, danza, literatura, filosofía, antropología, sociología, cine, teatro, diseño, vestuario y complementos…– goza de una incidencia internacional que se remonta ya al siglo XIX, habiéndose convertido en uno de los géneros musicales más apreciados fuera de España.
Destacan numerosas iniciativas y actividades culturales impulsadas desde la entidad en pro de la difusión de esta manifestación artística, como el espectáculo ‘Flamenco Universal’, que protagonizaron Pepe Habichuela y Jorge Pardo en la sede de la UNESCO de París, en 2014, para celebrar la universalidad del flamenco; o los más recientes ‘FlamencoEñe’, muestra de flamenco para programadores internacionales que ha llevado a artistas españoles emergentes por festivales de todo el mundo. Actualmente, también hay muestras por llegar de la mano de la Fundación SGAE como ‘Baile Flamenco’, ‘Flamenco y +’ o ‘Flamencos y mestizos’, en noviembre y diciembre, en la Sala Berlanga de Madrid.
La familia de autores y editores de la SGAE tiene la certeza de que se trata de un arte inimitable, incuestionable, rico en historia y en patrimonio, que multiplicó su valor con el reconocimiento de la UNESCO ya que, como dijera el inolvidable Enrique Morente, ese 16 de noviembre “la humanidad se hizo patrimonio del flamenco”.