Miguel Delibes Setién en su despacho de Sedano (Burgos). 1966. ©Fundación Miguel Delibes
Este sábado, 17 de octubre, hará 100 años del nacimiento en Valladolid del autor Miguel Delibes. La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) desea recordar y poner en valor a su socio, fallecido el 12 de marzo de 2010, a la edad de 89 años. Es uno de los grandes nombres de la literatura en español y era socio de la entidad como autor de teatro y cine desde el 27 de diciembre de 1963.
Entre la multitud de obras que figuran en el registro de la SGAE, encontramos célebres adaptaciones teatrales de varias de sus más famosas novelas, como Cinco horas con Mario o El camino. De igual modo, están inscritas en la SGAE algunas adaptaciones al cine de varios de sus títulos más representativos: Los santos inocentes, Mi idolatrado hijo Sisí, La hoja roja, El disputado voto del señor Cayo, La sombra del ciprés es alargada, Las ratas o La guerra de papá, entre otros.
Premio Nadal de Novela ya en 1947 con Hospital General, la relación de títulos que jalonan su trayectoria literaria es vertiginosa, destacando La sombra del ciprés es alargada (1948), Aún es de día (1949), El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja (1959), Las ratas (1962), Cinco horas con Mario (1966), Parábola del náufrago (1969), Las guerras de nuestros antepasados (1975), Los santos inocentes (1981), Mujer de rojo sobre fondo gris (1991) y Coto de caza (1992). Entre los motivos de su obra destacan la perspectiva irónica frente a la pequeña burguesía, la denuncia de las injusticias sociales, la rememoración de la infancia (por ejemplo en El príncipe destronado de 1973), la representación de los hábitos y el habla propia del mundo rural, muchos de cuyos términos y expresiones recupera para la literatura. La novela Diario de un jubilado (1995) es un retrato irónico y tierno sobre la vida y las relaciones entre dos viejos que alcanzó un gran éxito de público. También dejó legado de sus narraciones breves en un único volumen titulado Viejas historias y cuentos completos, una recopilación que incluye cinco textos: La partida (1954); Siestas con viento Sur (1957); Viejas historias de Castilla la Vieja (1964); La mortaja (1970) y Tres pájaros de cuenta y tres cuentos olvidados (2003), entre varias decenas de relatos. En 2005 escribió, junto con su hijo Miguel Delibes de Castro, La tierra herida: ¿qué mundo heredarán nuestros hijos?
Miguel Delibes Setién escribiendo en el despacho de su casa del Paseo de Zorrilla. 1960. ©Fundación Miguel Delibes.
Además del Nadal, recibió el Premio de la Crítica (1953), el Premio Príncipe de Asturias (1982), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991), el Premio Cervantes (1993), el Premio Luka Brajnovic de Comunicación Universidad de Navarra (1997), el Nacional de Narrativa (1999) o las Medallas de Oro al Mérito en el Trabajo (1999) y de Castilla y León (2009). También fue nombrado Doctor honoris causa por las Universidades de Alcalá de Henares (1996) y Salamanca (2008).
La casa de los autores, su casa, lo propuso como candidato al Premio Nobel del año 2010. Por su parte, la Fundación SGAE organizó en mayo de 2014 el ciclo Delibes en el cine, en la Sala Berlanga de Madrid. En aquella ocasión fueron exhibidas las películas más recurrentes trasladadas al cine español a partir de sus obras, gracias a la labor de grandes guionistas y realizadores, admiradores del maestro, como Francesc Betriú, Antonio Mercero, Giménez Rico, Rafael Azcona, Horacio Valcárcel o José Luis Garci.
Todo sobre el autor en la web de la Fundación Miguel Delibes