La SGAE lamenta el fallecimiento del compositor Antón García Abril

La SGAE lamenta el fallecimiento del compositor Antón García Abril

17 de marzo de 2021

Comparte esta noticia

Autor de obras para orquesta, cantatas, conciertos y música de cámara, destaca su faceta de compositor de bandas sonoras para cine (Los santos inocentes, El crimen de Cuenca, Sor Citroën) y sintonías de series de televisión (El Hombre y la Tierra, Anillos de Oro, Fortunata y Jacinta)

Miembro de la Generación del 51, su larga carrera ha sido reconocida con el Premio Nacional de Música (1993), Premio Nacional de Teatro (1971), Medalla de Oro de las Bellas Artes (1998) y Premio SGAE de la Música Iberoamericana "Tomás Luis de Victoria" 2006, entre otros merecidos galardones

Perteneciente a la Junta Directiva de esta entidad en diferentes periodos, en la actualidad era Consejero de Honor

La SGAE acogerá la capilla ardiente de Antón García Abril, compositor imprescindible de la música en español

El compositor Antón García Abril, uno de los autores más destacados de la música contemporánea, ha fallecido hoy en Madrid a los 87 años de edad. Creador de relevancia mayúscula para la cultura española, su larga trayectoria profesional incluye la composición de obras para orquesta, cantatas, conciertos, música de cámara y más de 200 bandas sonoras para cine y televisión.

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) quiere expresar su dolor y transmitir su apoyo y cariño a familiares y amigos de un autor multidisciplinar que ha sido una referencia para esta entidad. Compositor siempre comprometido con la defensa autoral, su carrera ha estado muy vinculada a esta Sociedad, de cuya Junta Directiva fue miembro en diversos periodos. En la actualidad, era Consejero de Honor de la SGAE.

"Desde esta entidad queremos trasladar nuestro pésame a los familiares y amigos de Antón García Abril, uno de nuestros maestros de la música contemporánea y un firme defensor de la cultura, la educación y el derecho de autor. Fue un creador con personalidad y ajeno a modas que, partiendo de la libertad, construyó emociones en la música culta. Sin duda, una referencia en la música y en la cultura española", ha expresado Antonio Onetti, presidente de la SGAE.

Miembro de la SGAE desde 1956, la fecunda labor de creación de García Abril deja un repertorio de más de 1.000 obras registradas. En 1999, con motivo del primer centenario de esta entidad, compuso también su melodía corporativa. En 2007, la Fundación SGAE publicó un volumen dedicado a diseccionar su figura y obra (Antón García Abril. El camino de un humanista en la vanguardia), escrito por la musicóloga Esther Sestelo Longueira a partir de su tesis doctoral.

Relevante figura de la música española

La obra sinfónica de Antón García Abril (Teruel, 1933) es muy extensa y pasa por la mayoría de las formas musicales: obras para orquesta, cantatas, conciertos, música de cámara y destacados ciclos de canciones inspirados en los poetas españoles más importantes. Además, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) le encargó en 1986 la composición de la ópera Divinas Palabras, sobre la obra de Ramón María del Valle-Inclán. Para el gran público, es más conocida su faceta de autor de más de 200 bandas sonoras para el cine (Los santos inocentes, El crimen de Cuenca, Sor Citroën, Vente a Alemania, Pepe o La ciudad no es para mí, entre otras) y la televisión (suyas son las inolvidables sintonías de series como El Hombre y la Tierra, Anillos de Oro, Segunda enseñanza, Brigada Central, Compuesta y sin novio, Ramón y Cajal o Fortunata y Jacinta).

Miembro de la denominada Generación del 51 y uno de los fundadores del grupo Nueva Música (1958), la larga carrera de composición del turolense ha sido reconocida en los foros de mayor prestigio nacional e internacional, recogiendo el Premio Nacional de Teatro (1971); Premio Nacional de Pedagogía e Investigación Musical (1991); Premio Nacional de Música (1993); Premio del Real Conservatorio Superior de Música (1994); Medalla de Oro de las Bellas Artes (1998); Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid (2003); o Premio SGAE de la Música Iberoamericana "Tomás Luis de Victoria" (2006).

En su faceta didáctica, cabe destacar su labor pedagógica al frente de la cátedra de Composición y Formas Musicales del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, que ganó por oposición en 1974. Durante casi treinta años ejerció esta actividad docente de manera continuada. Por sus clases pasó una buena parte de los compositores que hoy destacan en el panorama de la creación musical española.

En 1989 compuso el himno de Aragón (era nacido en Teruel), por encargo de las Cortes de dicha comunidad autónoma. Su trabajo de composición musical para el audiovisual se vio reconocido en octubre de 2014 cuando la Academia de Cine le otorgó su Medalla de Oro.

En mayo de 2018 celebró su 85 cumpleaños con la publicación de un nuevo disco y un concierto que tuvo lugar en la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando en Madrid, de la que era miembro desde 1982. Un emotivo acto en el que estuvo rodeado de familiares, amigos y compositores compañeros de profesión.

Biografía (PDF)

Nota de prensa de la Fundación Antón García Abril

La 2 (TVE) dedicó un programa de su serie ‘Imprescindibles’ a la figura del compositor Antón García Abril

La SGAE acogerá la capilla ardiente de Antón García Abril, compositor imprescindible de la música en español

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor