Fue socio de la entidad, como argumentista-guionista y letrista, desde 1964
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) lamenta profundamente el fallecimiento de Juan Marsé, el 18 de julio, a los 87 años.
Autor fundamental de la cultura del siglo XX, el reconocido escritor barcelonés era el socio número 18.809 de la SGAE, de la que ha sido miembro desde el 17 de abril de 1964. Asociado a la entidad como argumentista-guionista y letrista, contaba con varias obras adscritas en la Sociedad.
Nacido en Barcelona el 8 de enero de 1933, Juan Marsé Carbó fue novelista, guionista, periodista y traductor, y miembro de la denominada Escuela de Barcelona de la generación de los 50, junto con Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Juan García Hortelano, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Goytisolo, Terenci Moix y Eduardo Mendoza.
Trabajó durante algún tiempo en la revista barcelonesa de cine Arcinema, y en 1958 comenzó a publicar sus primeros relatos literarios en las revistas Ínsula y El Ciervo. Obtuvo su primer premio en 1959 por su cuento Nada para morir y en 1961 fue finalista del Premio Biblioteca Breve de Seix Barral con su primera novela Encerrados con un solo juguete (1960).
En 1960 se trasladó a París donde trabajó como profesor de español, traductor, guionista y ayudante de laboratorio en el Departamento de Bioquímica Celular del Instituto Pasteur.
Al regresar a Barcelona publicó Esta cara de la luna (1962) y en 1966 Últimas tardes con Teresa que se llevó al cine en 1983. También colaboró con el mundo publicitario, con el de la empresa editorial y fue guionista cinematográfico. A partir de 1966 se dedicó a su vocación literaria colaborando en diversas publicaciones y en el cine. En 1970 fue nombrado redactor jefe de la revista Bocaccio y redactor de la revista Art-Cinema. En ese año, también publicó La oscura historia de la prima Montse.
Su novela Si te dicen que caí (1973) se publicó en México debido a la censura española, donde no se publicó hasta 1976 y se llevó al cine en 1989. En 1974 colaboró en la publicación Por favor y continuó su labor en el cine. Ganó el premio Planeta en 1978 por su obra La muchacha de las bragas de oro, que llevó al cine Vicente Aranda en 1979.
Los años 80 y 90 fueron prolijos para Juan Marsé: Un día volveré (1982); Ronda del Guinardó (1984); El fantasma del cine Roxy (1985); La fuga del río Lobo (1985); Teniente Bravo (1986); El amante bilingüe (1990) que Aranda la llevó al cine en 1992, y El embrujo de Shanghai (1993) que Fernando Trueba llevó al cine en 2002.
Asimismo, durante los años 1988-1989, publicó quincenalmente un serial en el diario El País bajo el título Aventuras del capitán Blay.
Sus obras más recientes han sido: Rabos de lagartija (2000); Cuentos completos: 1957-1994 (2002); Amor de un gladiador (poesía, 2003); La gran desilusión (2004); Canciones de amor en Lolita’s Club (2005) que Aranda llevó al cine en el 2007. Su últimas obras han sido Caligrafía de los sueños (2011); Noticias felices en aviones de papel (2014) y Esa puta tan distinguida (2016).
Su obra ha sido traducida a diversos idiomas (alemán, francés, húngaro, inglés, polaco, portugués, rumano, etc.). A lo largo de su carrera Marsé recibió, además de los anteriormente mencionados, otros premios como el Ciudad de Barcelona (1984), Ateneo de Sevilla (1994), de la Crítica (1994 y 2001), de Europa de Literatura Aristeión (1994), el premio Nacional de Narrativa (2001) y la Medalla de Oro al mérito cultural del Ayuntamiento de Barcelona (2002), entre muchos otros. En el año 2008 obtuvo el premio Cervantes.
Los Autores y Editores que integran la Sociedad General de Autores y Editores se suman, en estos difíciles momentos, al dolor de su familia y amigos, a los que queremos trasladar nuestro más sentido pésame por el fallecimiento de un gran autor.