La industria bebe de los Laboratorios SGAE

Audiovisual

La industria bebe de los Laboratorios SGAE

21 de noviembre de 2022

Comparte esta noticia

Los Laboratorios de Guion que la Fundación de SGAE organiza exclusivamente para sus socias y socios se han convertido en una fuente a la que la industria audiovisual acude con asiduidad. Las obras que surgen de ellos son una de las principales referencias para foros como Conecta Fiction & Entertainment, Ventana Sur, el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, el Festival de Gijón o el Festival de Cine Fantástico de Catalunya en Sitges, entre otros. La iniciativa cuenta desde este año con el apoyo de los programas Next Generation de la Unión Europea, a través del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura. En total, la Fundación SGAE ha invertido 1,4 millones de euros en la financiación de sus laboratorios desde que se pusieran en marcha, una iniciativa de Antonio Onetti, que en aquel momento era su presidente.

Más de una docena de guiones ya se han estrenado, con gran acogida de público y crítica, o están a punto de presentarse. Algunos ejemplos: Verano 1993 de Carla Simón, El Inca de Ada Hernández, Cartas al padre (Matar al padre) de Mar Coll y Valentina Viso, Pequeños amores de Celia Rico, Billy de Max Lemcke, Ane & Peru (Nora) de Lara Izagirre, Vasil de Avelina Prat, O corpo aberto de Daniel D. García y Ángeles Huerta, No sea tu falta (Alegría) de Isa Sánchez y Violeta Salama o María y los demás de Nely Reguera y Eduard Solá.

El realizador de origen danés Daniel Corpas, que participó en los laboratorios de series de televisión de 2014 y 2018, los define como “un lujo” y ha sido testigo de la evolución de estos talleres a lo largo de los años, cuando en 2018 con la serie de Malaka consiguió, nada más terminarlo, un contrato de producción tras presentarlo en Conecta Fiction & Enterteinment. “Un año después de participar en el laboratorio, la serie ya estaba en pantalla en TVE”, subraya.

La directora Carla Simón acudió en 2015 con una versión inicial de Verano 1993, su ópera prima y con la que, precisamente en 2018, fue seleccionada como candidata a los Oscar. Previamente había triunfado en los Premios Goya, en el Festival de Berlín, el Festival de Málaga y en los Premios Feroz. “Escribir es un proceso solitario y, a veces, doloroso. Por eso, compartir tu trabajo con los compañeros y el tutor del laboratorio, que en mi caso fue Alberto Rodríguez, es algo que no tiene precio”, recuerda la cineasta sobre esta experiencia en la que coincidió con Alfonso Amador, Mar Coll, Valentina Viso, Carlos García Miranda, Rubin Stein y Silvestre García. “De repente, había seis personas que estaban siguiendo mi proceso de guion, que conocían el proyecto y con quienes podía hablar sobre mis dudas de forma muy precisa. Del mismo modo, yo podía leer sus guiones y opinar sobre ellos. Tuve la suerte de coincidir con guionistas con proyectos interesantísimos”, agradecía entonces Carla Simón.

En una década y en ciudades como Barcelona, Madrid y Sevilla se han organizado 23 laboratorios de creación audiovisual (nueve para cine, ocho para series de televisión y dos para telefilme), en los que han desarrollado sus proyectos 136 guionistas, con un 42% de mujeres. Las sesiones se prolongan entre cuatro y seis meses, de forma individualizada y con un tutor especializado en la escritura para largometraje y series de televisión. Algunos de los referentes que han llevado las riendas de estos talleres han sido: Isabel Coixet, Manuel Gutiérrez Aragón, Javier Olivares, Aurora Guerra, Inés París o Alberto Macías.

“Nosotros no podemos participar en la fase de producción, pero nuestro deber es estar en todos los procesos previos. Y es una gran alegría comprobar cómo os guiones que ayudamos a elaborar acaban convertidos en producciones de éxito”, confiesa Rubén Gutiérrez, director general de la Fundación SGAE. Al mismo tiempo, reconoce que garantizar su proyección sería imposible sin la colaboración de varios festivales y foros diversos que ofrecen sus espacios para la difusión y la promoción de estos proyectos. Es el caso de las sesiones de pitching que se celebran en el Foro de Coproducción del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, en la Sección de Industria del Festival de Gijón o de Sitges. También de todas las ediciones de Conecta Fiction & Entertainment, un encuentro internacional de coproducción y networking para ficción de televisión. Los autores, además, van preparados para enfrentarse a estas sesiones dirigidas a los profesionales de la industria con un trabajo previo.

En la actualidad, la Fundación SGAE aporta a cada participante 4.000 euros a modo de incentivo económico y asume todos los gastos derivados del desplazamiento, alojamiento y estancia con el propósito de que se dediquen en exclusiva a la labor de escritura. Algo fundamental, por ejemplo, para Carla Guimarães, que participó en 2016 con Los invitados: “El hecho de recibir una retribución justa durante los meses de participación en el laboratorio ya nos pone en el camino para ser profesionales”, asegura.

En su última edición (2022), ya con el apoyo de la línea de Ayudas a la creación de laboratorios e incubadoras del ICAA financiada por la Unión Europea NextGenerationEU, han participado un total de 47 guionistas en seis laboratorios con un único objetivo: sacar adelante el futuro de la producción audiovisual en ramas como la ficción dramática, el cortometraje, el documental creativo, la serie de comedia, la serie dramática o la serie histórica o documental. Esta experiencia volverá a repetirse en 2023.

Un trabajo transversal

Guimarães cuenta que con aquel guion ganó uno de los Premios Nova Autoria de Guion en el Festival de Sitges. “La Fundación SGAE me llevó a Ventana Sur, un festival de cine de Argentina, y allí conocí a unas productoras brasileñas que ahora están intentando levantar la película en Brasil”, relata.

La guionista Aurora Guerra, que tuteló el Laboratorio de Creación de Series de Televisión en 2019, reivindica el propio proceso de gestación de un guion. “Puedes hacer un dosier estupendo explicando los personajes, el mundo, la trama, los referentes… pero un buen guion es lo que realmente explica de forma más precisa el proyecto que tienes entre manos”.

Historias que merecen ser contadas

Para el guionista de Cuéntame Alberto Macías, tutor y miembro del comité de selección del Laboratorio de Creación de Series de Televisión en 2020, lo que se valora es “el talento que reflejes en la historia, su originalidad. No elijo los proyectos porque crea que las plataformas o las cadenas están buscando algo parecido, sino porque considero que la que tengo delante es una historia que merece ser contada”. Desde sus inicios, los laboratorios han contado con la colaboración de importantes asociaciones y sindicatos del sector como ALMA (Autores Literarios de Medios Audiovisuales), CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) o FAGA (Foro de Asociaciones de Guionistas Audiovisuales) para la configuración de los comités de selección, tratando de integrar siempre guionistas y buscando la paridad.

En datos

  • 23 laboratorios realizados en televisión, cine y telefilme
  • 106 proyectos tutorizados
  • 136 guionistas seleccionados. 42% de presencia femenina
  • Más de una docena de guiones producidos y estrenados
  • 1,4 millones de euros invertidos desde 2013
  • Tutores y selección de proyectos realizados en colaboración con FAGA, CIMA y ALMA
  • Presentación de guiones en foros de industria como Conecta Fiction, Ventana Sur, Foro de Coproducción del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, en la Sección de Industria del Festival de Gijón y del Sitges Festival de Cine Fantástico de Catalunya

 

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor