La Fundación SGAE se suma a la conmemoración del Día del Cine Español

La Fundación SGAE se suma a la conmemoración del Día del Cine Español

4 de octubre de 2021

Comparte esta noticia

De la mano de la Acadèmia Valenciana de l’Audiovisual, la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia acogerá la proyección de la película ‘El camino’, de Ana Mariscal

Además, en la Sala Berlanga de Madrid, se rendirá tributo al cineasta valenciano Luis García Berlanga

El 6 de octubre ha sido declarado el Día del Cine Español, con el objetivo de reconocer el papel de las y los cineastas, su influencia en la vida cultural y social de nuestro país, y el valor patrimonial de nuestro cine. La Fundación SGAE ha querido sumarse a la Acadèmia Valenciana de l’Audiovisual (AVAV) para conmemorar esta fecha y, así, el miércoles 6, a las 18 horas, acogerá en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia (Blanquerías, 6) la proyección de la película El camino, de Ana Mariscal. La sesión será presentada por el periodista y académico Gerardo León, quien tras la proyección analizará las principales claves de esta obra y mantendrá un coloquio con los asistentes.

La entrada es gratuita, pero atendiendo al actual protocolo contra la covid-19 es imprescindible confirmar asistencia a través del siguiente enlace.

Dirigida por Ana Mariscal, quien firma también el guion junto a José Zamit, El camino (1963) es la adaptación de la popular novela homónima de Miguel Delibes, en la que el niño Daniel, el Mochuelo, evoca los recuerdos de su pueblo y sus gentes horas antes de marchar de allí para estudiar en la ciudad. Protagonizado por José Antonio Mejías, Maribel Martín, Ángel Díaz, Jesús Crespo, Julia Caba y Maruchi Fresno, entre otros, El camino es el séptimo largometraje como cineasta de Mariscal y, según su propia consideración, el más puro de toda su filmografía y, con Segundo López, aventurero urbano (1953), el más cercano a su sensibilidad e intereses, el único realizado sin concesiones.


José Antonio Mejías en un fotograma de la película ‘El camino’, de Ana Mariscal

Proyectada hace solo unos meses en la sección Cannes Classics del festival galo, El camino es probablemente “la película más notable de su singladura tras las cámaras, además de una emocionante aproximación al universo infantil”, según explica Ramón Alfonso (periodista y miembro de la Comisión de Comunicación de la AVAV), que añade en su análisis: “Este largometraje de evocación y revelaciones es también emocionalmente mestizo, pues se mueve entre el cine popular y las nuevas escrituras de los años 60, y permite al espectador descubrir (o redescubrir) la mirada de una de las primeras mujeres realizadoras de España, así como vislumbrar los singulares diálogos establecidos entre sus imágenes en blanco y negro, de algún modo influidas por el neorrealismo italiano o cierto cine existencial francés, y las palabras de Delibes”.

Homenaje a Berlanga en Madrid

También con motivo del Día del Cine Español, la Fundación SGAE ha organizado en la madrileña Sala Berlanga (Andrés Mellado, 53) una exposición de carteles cinematográficos inspirados en las películas de Luis García Berlanga, así como una mesa redonda y la proyección de dos cortometrajes firmados por el realizador valenciano. Este año 2021 se celebra, precisamente, el Año Berlanga, con motivo del centenario de su nacimiento, el 12 de junio de 1921.

La exposición se inaugura el miércoles 6 de octubre, a las 19 horas, y se podrá visitar gratuitamente hasta el próximo 19 de octubre. La iniciativa es fruto del concurso internacional CartelOn y de Gráfica Urbana, programa de fomento al diseño serigráfico apoyado por la Consejería Cultural de la Embajada de España en La Habana y la Cinemateca de Cuba. Tras la inauguración de la muestra, se proyectarán los cortometrajes El circo (1949) y Se vende un tranvía (1959). El primero fue un trabajo académico de Berlanga para el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC). Sin sonorizar, la proyección se acompañará con música del compositor Jesús García Leoz, colaborador del director valenciano en sus primeros largometrajes. Se vende un tranvía fue dirigida por Juan Estelrich, con guion de Luis García Berlanga y Rafael Azcona. Se proyectará una copia restaurada por Juan Estelrich Jr.

La jornada se completará con un coloquio en el que intervendrán los cineastas Miguel Bardem, Juan Estelrich Jr. y José Luis García Berlanga, quienes hablarán sobre el trabajo de sus progenitores y su aportación a la historia del cine español.

Una efeméride necesaria

El Gobierno español ha creado esta efeméride ante la necesidad de reconocer el valor patrimonial de nuestro cine y el papel que ha desempeñado a lo largo de su historia. El objetivo es proyectar la profunda huella de nuestro cine en el presente y el futuro de este país. La elección del 6 de octubre se debe a que fue cuando concluyó el rodaje de Esa pareja feliz (1953), largometraje que inauguró las carreras cinematográficas de los cineastas Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga.

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor