Los directores Icíar Bollaín, Daniel Monzón, Javier Marco y Ainhoa Rodríguez optan a este galardón que reconoce la mirada de género en el séptimo arte
El ganador se anunciará el 24 de septiembre en el 69ª Festival Internacional de Cine de San Sebastián
La Fundación SGAE anuncia los finalistas de la quinta edición del Premio Dunia Ayaso, cuyo ganador o ganadora se conocerá el próximo 24 de septiembre, a las 17.00 horas, en el Centro Kursaal durante el transcurso del 69º Festival Internacional de Cine de San Sebastián. El galardón está concebido como homenaje a la guionista y directora canaria fallecida hace siete años y reconoce los trabajos cinematográficos más comprometidos con la figura femenina.
Los títulos que compiten para hacerse con el premio en esta edición de 2021 son: Maixabel de Icíar Bollaín, Las leyes de la frontera de Daniel Monzón, Josefina de Javier Marco y Destello bravío de Ainhoa Rodríguez. Las dos primeras cintas podrán disfrutarse en la sección oficial del festival donostiarra, mientras que Josefina compite en la categoría Nuevos Directores y Destello Bravío se exhibirá dentro de la sección Made in Spain, en colaboración con la Fundación SGAE.
Con este premio, dotado con 5.000 euros, se reconocerá la película de reciente producción que, junto a su valor cinematográfico, muestre personajes femeninos con un papel protagonista en la historia o que retrate la situación de la mujer en la sociedad. Cintas que transcienden los estereotipos y lugares comunes que con tanta frecuencia falsean la realidad de las mujeres, sus posibilidades y su memoria histórica.
Un jurado compuesto por diversos profesionales del sector del audiovisual seleccionará la película ganadora. José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián, y la guionista y directora institucional del Audiovisual de Fundación SGAE, Silvia Pérez de Pablos, harán entrega del premio el 24 de septiembre.
En ediciones anteriores, el premio ha recaído en la directora Carla Simón (2017) por su película Verano 1993; la realizadora Arantxa Echevarria por Carmen y Lola (2018), Belén Funes por La hija de un ladrón (2019) y Pilar Palomero por su opera prima Las niñas (2020). En sus dos primeras ediciones, el premio se entregó en la SEMINCI de Valladolid.
Acerca de las películas
Maixabel de Icíar Bollaín:
Maixabel Lasa pierde en el año 2000 a su marido, Juan María Jaúregui, asesinado por ETA. Once años más tarde, recibe una petición insólita: uno de los asesinos ha pedido entrevistarse con ella en la cárcel de Nanclares de la Oca en Álava, en la que cumple condena tras haber roto sus lazos con la banda terrorista. A pesar de las dudas y del inmenso dolor, Maixabel Lasa accede a encontrarse cara a cara con las personas que acabaron a sangre fría con la vida de quien había sido su compañero desde los dieciséis años. La cinta está escrita y dirigida por Icíar Bollaín (La boda de Rosa, El Olivo), protagonizada por Blanca Portillo y Luis Tosar y compite en la sección oficial de largometrajes del 69 Festival de Cine de San Sebastián.
Las leyes de la frontera de Daniel Monzón:
Las leyes de la frontera de Daniel Monzón (Celda 211, El niño) está basada en la novela homónima de Javier Cercas. Protagonizada por Marcos Ruiz, Begoña Vargas y Chechu Salgado, la cinta nos traslada al verano de 1978 cuando Ignacio Cañas, un estudiante de 17 años introvertido y algo inadaptado que vive en Girona, conoce al Zarco y a Tere y se ve inmerso en una carrera imparable de hurtos, robos y atracos. La cinta clausurará, fuera de concurso, la sección oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Josefina de Javier Marco:
Josefina es la ópera prima del tándem creativo formado por el director Javier Marco y la guionista Belén Sánchez-Arévalo, ganadores del Premio Goya 2021 a Mejor Cortometraje de Ficción por A la cara. Presentan un drama con toques de comedia y surrealismo, sobre la capacidad de superar la realidad con nuestra capacidad de invención, protagonizado por Emma Suárez y Roberto Álamo. Una historia sobre el amor tardío y los reencuentros en el momento adecuado. La cinta compite dentro del Festival de San Sebastián, en la sección Nuevos directores.
Destello Bravío de Ainhoa Rodríguez:
Destello Bravío de Ainhoa Rodríguez recupera la memoria de las mujeres de una pequeña localidad rural española, suspendida en el tiempo y azotada por la despoblación. Ellas viven, como Isa o María, entre la apatía de su día a día y la necesidad de dar rienda suelta a sus deseos y a sus anhelos para reencontrarse con el lugar donde fueron felices o soñaron serlo. Escrita y dirigida por Ainhoa Rodríguez, la cinta ha recibido ya el Premio Especial del Jurado en el Festival de Málaga Cine en Español y la Biznaga de Plata a Mejor Montaje, entre otros muchos reconocimientos.
Acerca de la realizadora Dunia Ayaso
La guionista y directora Dunia Ayaso (Las Palmas, 1961, Santa Cruz de Tenerife, 2014) es autora de éxitos cinematográficos como Perdona bonita pero Lucas me quería a mí, Descongélate, o La isla interior, entre otros. Desarrolló su labor profesional junto a Félix Sabroso, su inseparable compañero. Para televisión, escribieron al alimón series de gran audiencia como Mujeres o Quítate tú para ponerme yo. Su último proyecto común, el largometraje El tiempo de los monstruos, fue dirigido años más tarde y en solitario por Félix Sabroso. Ayaso también desarrolló su carrera en el teatro con obras como Lifting, La gran depresión o Las histéricas somos lo máximo. Socia de la SGAE, entre los premios que recibió a lo largo de su carrera profesional, destaca la Navaja de Buñuel en 2009, concedido por Televisión Española (TVE) a la mejor película del año por La isla interior, que protagonizaron Alberto San Juan y Geraldine Chaplin.