Jazz cinematográfico y de amplio espectro con Pablo Casal Group en Valencia

Actualidad

Jazz cinematográfico y de amplio espectro con Pablo Casal Group en Valencia

23 de octubre de 2019

Comparte esta noticia

El trío presentará su nuevo disco, ‘Infinita entropía’, el viernes 25 de octubre dentro del ciclo de conciertos ‘Indrets Sonors’ de la Fundación SGAE

La del trío Pablo Casal Group es una música con un fuerte componente cinematográfico. Música instrumental, sugerente y visual, y que, precisamente por eso, muy bien podría servir de banda sonora para una película o serie televisiva. En sus partituras conviven esquemas propios del jazz y el blues, pero también melodías rescatadas de la música tradicional y atmósferas de corte minimalista. En su último trabajo discográfico, Infinita entropía, además, se abren a la influencia de nuevas sonoridades y texturas, con incursiones en la electrónica o, incluso, la colaboración de la popular cantautora chilena La Pájara. Y todo ello sin perder la esencia ni desvirtuar el característico sonido de Pablo Casal Group.

Bajo la etiqueta de Indrets Sonors, el ciclo de conciertos desarrollado por la Fundación SGAE para promocionar a los músicos de la Comunidad Valenciana, la formación presentará en directo Infinita entropía, justo el día en el que el disco verá oficialmente la luz. Será este viernes 25 de octubre, a las 19 horas, en la valenciana Sala SGAE Centre Cultural (Blanquerías, 6). La entrada es gratuita.  

Creado por la Fundación SGAE, a través de su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana, el ciclo de conciertos Indrets Sonors celebra este año su séptima edición y mantiene su compromiso de apoyo y difusión del trabajo de los autores e intérpretes de nuestra actual escena musical. A lo largo del año 2019, la muestra ha respaldado las actuaciones de Xiomara Abello, Lochlainn, Eva Olivencia & Túmbate Jazz, Mailers, Jonathan Pocoví y Pleasant Dreams. Ya en su recta final, tras la actuación de Pablo Casal Group, se cerrará con la participación de las bandas AA Mama (8 noviembre), Ales Cesarini 4et (29 noviembre) y Pau Viguer Trio (13 diciembre).

Honesto y personal imaginario sonoro

Pablo Pérez (saxofón), Mateo Albelda (batería) y Pablo Casal (piano) coincidieron en el grupo de funk-soul-rythm and blues The Kojaks, aunque para entonces ya tenían todos ellos una sólida formación musical y amplia experiencia sobre los escenarios. El pianista, por ejemplo, ha compartido tablas con artistas de la talla de Pablo Milanés o Pedro Guerra, e incluso participó en la grabación del álbum Te canto un bolero, con el que María Dolores Pradera obtuvo una nominación en los Grammy Latinos en 2009.

Siguiendo la estela de originales figuras del jazz como Iiara Rantala, Avishaí Cohen o Keith Jarrett, se unieron bajo el nombre de Pablo Casal Group con la intención de desarrollar una música creativa y muy personal que no tardó en ser reconocida por aficionados al género y medios especializados. Así pues, su primer álbum, titulado Viaje a Apoapsis y que la propia banda describió como un “viaje sin maletas acompañado de la armonía del piano, la provocación del saxo y la fuerza de la batería”, fue escogido por los lectores de las revistas digitales La Gramola de Keith y Redacción Atómica como mejor disco de la Comunidad Valenciana en 2016. “Son capaces de crear historias con inicio y fin, de unos cinco minutos de duración, sin renunciar a la melodía ni a las composiciones cargadas de argumento. No son solo progresiones virtuosas, sino historias sonoras honestas y accesibles para todos aquellos que no se atrevan con una banda instrumental”, escribió la periodista Amalia Yusta en Alquimia Sonora.

Tres años después, Pablo Casal Group regresan a la actualidad discográfica con un nuevo trabajo titulado Infinita entropía y que, según la propia banda, habla de “lo efímero, lo constante, lo perpetuo y lo inevitable, de lo logrado en el camino, de la importancia de todo y lo insignificante a la vez. Infinita (permanente, constante, eterna) entropía (desorden inevitable, efímero) habla de nosotros, de todos, de nadie”. Por otro lado, el trío avanza varios pasos en la construcción de su propio imaginario sonoro y en la consolidación de un discurso musical personal y siempre sorprendente. “Nuevos capítulos para una historia de tres amigos, tres músicos, tres formas de entender la música”, concluyen.

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor