Miembro de la SGAE como letrista desde 2009
Una de las figuras más destacadas de la literatura iberoamericana, su obra destacó siempre por su defensa de las clases más desfavorecidas
El poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal (Granada, Nicaragüa-1925) ha fallecido a los 95 años de edad en Managua. Una de las figuras más destacadas de la literatura iberoamericana, su obra destacó siempre por su defensa de las clases más desfavorecidas.
El autor de Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965), era uno de los poetas vivos de Latinoamérica más reconocidos a nivel mundial. Miembro de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) desde 2009 como letrista, la entidad le propuso como candidato al Premio Nobel de Literatura en 2010.
En noviembre de 2012, acudió a la sede de la SGAE en Madrid para protagonizar un acto organizado por la Fundación SGAE, junto con la Universidad Veracruzana de México. Se trataba del disco-libro Dos en uno, un homenaje a su persona realizado por la compositora Inés Fonseca.
Destacado representante de la Teoría de la Liberación, su obra ha sido traducida en más de 20 idiomas. Los Autores y Editores que integran la entidad se suman al dolor de sus familiares y amigos en estos difíciles momentos.
El poeta del pueblo
(Fuente de la biografía: www.efe.com)
Ernesto Cardenal Martínez nació en Granada, Nicaragua, el 20 de enero de 1925. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de México, y fue en esa etapa de estudiante cuando empezó a publicar sus primeros poemas. Luego completó estudios en la Universidad de Columbia (Nueva York) donde se doctoró.
En 1957 decidió hacerse monje trapense e ingresar en un monasterio de Estados Unidos, de donde pasó al monasterio benedictino de Cuernavaca, México, donde permaneció dos años y continuó con su labor poética.
En 1965 fue ordenado sacerdote en Managua y poco después fundó una comunidad en una isla del archipiélago de Solentiname, en la región de Río San Juan. En esa comunidad fomentó el desarrollo de cooperativas y creó una escuela de pintura primitiva que ha sido muy apreciada, y un movimiento poético y político entre los campesinos basado en una interpretación libre y revolucionaria del Evangelio.
Cardenal colaboró estrechamente con el Frente Sandinista de Liberación Nacional luchando contra el régimen de Somoza. El 19 de julio de 1979, el día de la victoria de la Revolución Nicaragüense, fue nombrado ministro de Cultura del nuevo Gobierno del FSLN. Ocupó este cargo hasta 1987, año en el que se cerró el ministerio por razones económicas. Abandonó el FSLN en 1994, en protesta contra la dirección autoritaria de Daniel Ortega para apoyar el Movimiento Renovador Sandinista.
Cardenal había sido suspendido en 1984 ad divinis (no podía administrar los sacramentos) por Karol Wojtyla, pero el papa Francisco le rehabilitó recientemente.
Fue ganador del prestigioso Premio Reina Sofía de Poesía 2012. Antes, en 2009, fue merecedor del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2009, y la orden Legión de Honor en Grado de Oficial por el Gobierno de Francia, y en 2013 recibió la orden Legión de Honor en Grado de Oficial por el Gobierno de Francia.
El poeta nicaragüense Ernesto Cardenal visitó la sede de la SGAE en Madrid para presentar el disco-libro ‘Dos en uno’ de Inés Fonseca. Estuvo acompañado por el entonces presidente de la Fundación SGAE, el guionista Antonio Onetti.