Fallece el compositor mexicano Mario Lavista

Fallece el compositor mexicano Mario Lavista

5 de noviembre de 2021

Comparte esta noticia

Considerado uno de los autores más eminentes de América Latina, recibió el Premio Tomás Luis de Victoria de la SGAE en 2013

El compositor mexicano Mario Lavista (México D.F., 1943) ha fallecido a los 78 años de edad en Ciudad de México, ciudad donde residía. Considerado uno de los autores más eminentes de América Latina, en 2013 recibió el Premio Tomás Luis de Victoria de la SGAE en su XII edición en reconocimiento a su "relevante obra, profundamente arraigada en la identidad de su país”. Socio de la SGAE desde el año 2000 como compositor, con más de 200 obras registradas, su importancia como maestro es innegable: Con él han estudiado la mayor parte de los compositores mexicanos de las siguientes generaciones.

Lavista ha trabajado en estrecha colaboración con algunos notables instrumentistas, movido por su interés en explorar e investigar las nuevas posibilidades técnicas y expresivas que ofrecen los instrumentos tradicionales, pero siempre dentro de una lógica musical y sin atentar en contra de la naturaleza de los instrumentos. Su música no utiliza recursos efectistas ni hace concesión alguna en búsqueda del éxito.

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) expresa públicamente sus condolencias a familiares y amigos en estos difíciles momentos. Siempre nos quedará su obra musical con la que deleitarnos.

Acerca de Mario Lavista

Mario Lavista nació en la Ciudad de México en 1943. Estudió composición con Carlos Chávez y Héctor Quintanar, y análisis musical con Rodolfo Halffter en el Conservatorio Nacional de Música. De 1967 a 1969 fue becado por el gobierno francés para estudiar con Jean Etienne Marie en la Schola Cantorum. Asistió a seminarios sobre música nueva impartidos por Henri Pousseur. En 1969 fue alumno en el Curso de Música Nueva, impartido por Karlheinz Stockhausen en la Reinische Musikschule de Colonia, y participó en los Cursos Internacionales de Música Nueva en Darmstadt, Alemania.

En 1970 fundó el grupo de improvisación Quanta, interesado en la creación e interpretación simultánea y en las relaciones entre la música en vivo y la electroacústica. Ha realizado trabajos gráfico-musicales con el pintor Arnaldo Coen y ha compuesto la música para las películas Judea, Semana Santa entre los coras, María Sabía, Mujer Espíritu, El niño Fidencio, Sor Juana Inés de la Cruz, y Cabeza de Vaca, del realizador mexicano Nicolás Echevarría.

En los últimos años ha trabajado en estrecha colaboración con algunos notables instrumentistas interesado en la exploración y la investigación de las nuevas posibilidades técnicas y expresivas que ofrecen los instrumentos tradicionales. En 1987 le otorgaron la beca de la Fundación Fuffenheim para escribir su ópera en un acto Aura, y fue nombrado miembro de la Academia de Artes de México. En 1991 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes y la medalla Mozart de su país, y dos años después el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes lo distinguió como creador emérito. En 1998 ingresó en el Colegio Nacional.

Su obra de orquesta ha sido interpretada por los principales directores y orquestas del país, así como por las orquestas de Dallas y Pittsburgh, bajo la dirección de Eduardo Mata. La orquesta de San Antonio le encargó y estrenó, bajo la dirección de Zdenek Macal, la obra Clepsidra (1990), para conmemorar el tricentenario del descubrimiento del río San Antonio. En 1994, la American Composers Orchestra, bajo la dirección de Dennis Russell Davies, estrenó en Nueva York su obra Lacrymosa.

Ha impartido conferencias y seminarios en Indiana University, Cornell University (NY9, University of California at San Diego (UCSD), University of Wisconsin (Milwaukee), Western Carolina Universitym, McGill University (Montreal), University of California at Santa Barbara (UCSB), Atlantic Center for the Arts (Florida), Florida International University, Hofstra University (New York), University of Chicago, San Francisco State University, entre otras.

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor