Es una de las conclusiones que se desprenden del ‘Anuario SGAE 2020 de las Artes Escénicas’, en su vigésima edición, con datos estadísticos básicos para caracterizar el sector cultural
El soporte de las instituciones públicas a las orquestas sinfónicas y bandas de música en Euskadi parece tener sus resultados. Según el Anuario SGAE de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales, en 2019 y por lo tanto antes de los efectos de la actual pandemia por Covid-19, el gasto medio por habitante en conciertos de música clásica fue de 2,06 euros, por los 97 céntimos de media que se gastaron en el resto del Estado español.
Es una de las múltiples variables que se encuentran en este estudio, iniciativa de SGAE y realizado a través de la Fundación SGAE, que ofrece un análisis estadístico detallado de nuestro sector cultural. En estos más de veinte años, se ha convertido en un recurso básico y un referente de consulta.
En sus más de 440 páginas, el Anuario SGAE 2020 reúne decenas de miles de datos numéricos y 357 tablas y gráficos, aportando información rigurosa de los sectores de las artes escénicas, musicales y audiovisuales y de otros relacionados. Un minucioso proceso de recogida, tratamiento y análisis de datos que ofrece como resultado una herramienta fundamental para conocer el mercado cultural.
Tomando como principales medidas de referencia el número de representaciones, de asistentes y los datos de recaudación en Artes Escénicas (teatro, danza, ópera y zarzuela), Música clásica y popular, Cine o Televisión y Radio, los datos arrojan un ligero aumento en esos tres registros en prácticamente todos los bloques durante el periodo 2018-2019. La otra cara de la moneda aparece cuando ampliamos el foco y la perspectiva temporal aumenta, ya que en el periodo 2008-2019 la tendencia se invierte. Todo ello, sin contar con los devastadores efectos que la pandemia está teniendo ya sobre la cultura en este 2020, cuyos resultados recogerá el Anuario del próximo año.
Con todo, el Anuario SGAE 2020 se estructura en nueve capítulos que estudian de forma concisa y rigurosa el panorama en el territorio español para cada uno de los siguientes sectores: artes escénicas -teatro, danza y género lírico-, música clásica -sinfónica, de cámara, coral y bandas y rondallas-, música popular, música grabada, cine, vídeo, radio, televisión y nuevas tecnologías. En cada uno de estos bloques se analizan los principales indicadores para el año 2019, incluyendo comparativas con el año 2018 y ofreciendo evoluciones más amplias de los resultados generales.
La SGAE y su Fundación ponen a disposición del público de forma gratuita esta y anteriores ediciones del Anuario en las páginas web www.fundacionsgae.org y www.sgae.es. Allí se pueden consultar tanto las versiones extendidas como el resumen ejecutivo de cada una de ellas, con datos también desglosados por comunidades autónomas.