La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ha felicitado a su socio Víctor Iriarte Ruiz (Pamplona, 1965) por la reciente consecución del Premio Lope de Vega con su obra Budapest, un silencio atronador, dotado con 12.000 euros.
El Ayuntamiento de Madrid ha concedido dicho premio al dramaturgo, gestor cultural y periodista navarro, destacando lo ambicioso de su propuesta, “en la que el autor logra recrear una época turbulenta y convulsa” como fue la Segunda Guerra Mundial. La obra merecedora del Premio Lope de Vega de Teatro 2019 fue presentada bajo el pseudónimo de Xavier Atauri y narra cómo el diplomático español Ángel Sanz Briz salvó de una muerte segura en los campos de concentración nazis a miles de judíos durante el holocausto.
Ya en 2006 y en su faceta de autor teatral, Iriarte se alzó con el Premio de Teatro para Autores Noveles Calderón de la Barca, concedido por el Ministerio de Cultura, por su obra La chica junto al flexo. Otras obras de teatro destacadas y escritas por él son ¡Chssss!’, estrenada en el Teatro Gayarre, y Wheesht!, programada con gran éxito de crítica y público en el Teatro Oran mor de Glasgow.
En total ha estrenado una veintena espectáculos entre los que se encuentran homenajes a Jardiel Poncela, Mihura, Tono o Samuel Beckett. Además, dirige el programa escénico El apuntador en Onda Cero Navarra.
El premiado ha acogido con satisfacción la noticia, definiendo el galardón como “el más importante que puede dársele a un autor teatral”, ya que “es el más antiguo y un referente” en España.
El jurado, compuesto por los periodistas culturales Rocío García (El País), Alberto Ojeda (El Cultural) y Paloma Cortina (RNE) y el director adjunto del Teatro Español Luis Luque, ha justificado su fallo por tratarse de “una estructura” narrativa “clásica y muy bien armada”, que combina un “emotivo texto que se sirve del teatro para dar a conocer al público una historia llena de horror que no debe olvidarse”.
Según el Ayuntamiento de Madrid, este año el certamen ha batido su récord de participación con la recepción de 233 obras, incluyendo textos de México o Argentina.