El jurado, compuesto por las periodistas Ana Mansergas y María Carbonell, y los compositores Pep Llopis y Esteban Hirschfeld, ha escogido a Pleasant Dreams, Xiomara Abello, AA Mama, Mailers, Eva Olivencia & Túmbate Jazz, Jonathan Pocoví, Lochlainn, Pablo Casal Group, Ales Cesarini 4et y Pau Viguer Trio
Actuarán entre mayo y diciembre de 2019 en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia
Un total de diez grupos o artistas actuarán en la séptima edición del ciclo de conciertos Indrets Sonors, promovido por la Fundación SGAE, a través de su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana, con el objetivo de apoyar y difundir el trabajo de los compositores e intérpretes de música popular valencianos. El programa de actuaciones arrancará el próximo mes de mayo y se extenderá hasta finales del año 2019, y permitirá a los artistas seleccionados presentar en directo sus canciones en la Sala SGAE Centre Cultural. Además, todos los músicos participantes serán dados de alta en la Seguridad Social y recibirán un caché mediante contrato laboral.
La mitad de las formaciones seleccionadas proceden de Valencia: Pau Viguer Trio, Ales Cesarini 4et, Pablo Casal Group, Lochlainn y Jonathan Pocoví. El resto se reparten entre las provincias de Alicante (Eva Olivencia & Túmbate Jazz, Mailers y AA Mama) y Castellón (Xiomara Abello y Pleasant Dreams). Unos y otros apuntan en muy diferentes direcciones estilísticas: jazz, pop, canción de autor, rock, folk…
A la convocatoria se presentaron 49 propuestas (once más que en su edición previa), que fueron valoradas por un comité integrado por los compositores Pep Llopis y Esteban Hirschfeld (en representación del Consejo Territorial de la SGAE de la Comunidad Valenciana), y las periodistas María Carbonell y Ana Mansergas. Estas últimas destacaron muy favorablemente la composición paritaria del jurado, así como la alta calidad y cantidad de las propuestas recibidas. “Me quedo con la diversidad de estilos y la riqueza que aportan la mayoría de los grupos que se han presentado a esta convocatoria de Indrets Sonors. De algún modo, permiten tomarle el pulso al actual panorama musical valenciano”, comentó Mansergas, quien lleva dos décadas dedicada al ámbito del periodismo cultural. Por su parte, Carbonell (redactora y fotógrafa de Alquimia Sonora, colaboradora en diversas publicaciones y promotora de conciertos) celebró el “enorme talento de la música valenciana” y, además, agradeció a Indrets Sonors la oportunidad que ofrece a los músicos de la Comunidad Valenciana para presentar sus canciones “en un espacio idóneo, como es la Sala SGAE Centre Cultural, y con una serie de garantías salariales y laborales más que dignas”.
El ciclo de conciertos Indrets Sonors nació en 2013 con el objetivo de apoyar la carreras de los autores que desde la Comunidad Valenciana agitan el actual panorama musical con su creatividad y talento. Desde esa fecha, esta muestra de música en directo ha contado con la participación de artistas y bandas tan variadas como Lanuca, Cat Club, Soledad Vélez, Mara Aranda, Rafa Xambó, Feedback, El Ser Humano, Lola Bou, Sol González, Fraskito y Jota Martínez Ensemble, por citar algunas.
A propósito de los seleccionados
AA MAMA
Carmen Alarcón (guitarra y voz) y Pablo García (guitarra) formaron el grupo Estúpido Flanders. Al dúo se sumaron después Juanmi Martínez (bajo) y Víctor Rodríguez. Fue entonces cuando la formación pasó denominarse AA Mama (o Avisa a Mamá) y del indie rock con tintes folk de sus inicios derivó a una propuesta mucho más personal que fluctúa entre las melodías folkies y las guitarras contundentes, pasando por un rock dulce y con letras en castellano. De este modo, AA Mama afronta esta nueva etapa con ilusión, con la contundencia del rock, las melodías del folk y la espontaneidad del pop. A la espera de su primera grabación, el grupo anda rodando sus canciones por los escenarios desde principios de 2019.
ALES CESARINI 4ET
El contrabajista italiano, aunque residente en Valencia, Ales Cesarini lidera un cuarteto que se completa con los músicos Payoh Soul Rebel (voz), Baptiste Bailly (piano) y David Gadea (percusión). Cesarini comenzó sus estudios de contrabajo clásico en el Conservatorio de Valencia y se formó después en música moderna de manera autodidacta. Ha colaborado con artistas de géneros muy diversos (jazz, música africana, folclore argentino, flamenco, reggae, contemporánea…), como Bitty McLean, Perico Sambeat, Greg Hopkins, Spanish Brass Luur Metals y Albert Sanz, entre otros. Ha grabado con Elma Sambeat, Sedajazz Big Band, Nacho Mañó y Thaïs Morell, por ejemplo, y en 2016 publicó su primer álbum como líder, Nyabinghi, en el que, junto a los miembros de su cuarteto, participaron también otros artistas de la talla de Javier Vercher o Pere Munuera.
EVA OLIVENCIA & TÚMBATE JAZZ
Túmbate Jazz es un grupo formado en 1998 en Dénia (Alicante) e integrado por Eva Olivencia (voz), Josep Pastor (piano), German Olivencia (batería), Carlos Llidó (congas y percusión) y Carles Carbonell (bajo). Todos ellos tienen formación de música clásica y moderna, y poseen una larga trayectoria profesional en diversas formaciones musicales. Con un trasfondo eminentemente jazzístico, Eva Olivencia & Túmbate Jazz reconocen también influencias de la música tradicional cubana, el bolero, la samba y los ritmos latinos. En 2018 publicaron el disco Diferente, con el que obtuvieron una nominación en los I Premios Carles Santos de la Música Valenciana.
JONATHAN POCOVÍ
Músico y compositor valenciano, cuyas canciones se mueven entre los ritmos brasileños hasta la música afroamericana o el pop más actual. Ha ganado dos premios nacionales de música de autor (Burgos 1997 y Elche 2001), y, a lo largo de su trayectoria artística, ha colaborado con artistas de la talla de Sole Giménez, Javier Ruibal, Javier Álvarez y Luis Pastor, entre otros. Ha compuesto también música para teatro y cine. Su última grabación se titula Plan de vuelo y ha sido producida por el propio Pocoví junto a Javier Ruibal. El músico define este álbum como un “canto al viaje de la vida, con sus encuentros y sus desencuentros, a toda esa búsqueda que existe entre el sueño y la meta”.
LOCHLAINN
Grupo folk con más de quince años de trayecto. Basa su repertorio en piezas tanto originales como tradicionales de raíz celta, pero aderezadas con sus particular enfoque y sus influencias propias. Así, el resultado de esta mezcla es una música personal e inconfundible, instrumentalmente muy versátil y abierta a la experimentación con nuevos ritmos, melodías y arreglos. Lochlainn está integrado por Vicente Portolés, Javier Ibáñez, Jorge García y José Redondo, que utilizan en su interpretación numerosos instrumentos: violín, whistles, flauta, acordeón, guitarras, bouzouki, banjo, mandolina… Hasta la fecha, han registrado tres discos: Dim light (2010), Cailleach’s plaid (2014) y Fisherstreet (2017).
MAILERS
El grupo de pop-rock alicantino Mailers fue creado en 2011 por músicos procedentes de otros proyectos: Anabel García (voz), Carlos Gómez (batería), Josu García (guitarra) y David Arenas (bajo). En 2012 lanzaron su primer disco, Materia, producido por el propio grupo y Raúl de Lara (Second, Varry Brava…). Le siguió, en 2015, Macondo, grabado también con Raúl de Lara y masterizado en Nueva York por Fred Kevorkian. A finales de 2017 publicaron Humanos, grabado por Marc Martí y masterizado por Antonio Baglio en Miami. Han compartido escenario con bandas como Vetusta Morla, Izal o Second, y con Humanos llegaron a ofrecer tres conciertos acompañados de orquesta sinfónica y banda con más de 50 músicos sobre el escenario.
PABLO CASAL GROUP
Compuesto por Pablo Pérez (saxo), Pablo Casal (piano) y Mateo Albelda (batería), Pablo Casal Group es un atípico trío que desarrolla un repertorio propio en el que se mezcla el blues, el jazz, melodías rescatadas de la música tradicional y atmósferas minimalistas. De difícil catalogación, su discurso musical se centra en el desarrollo melódico-rítmico que le imprime a sus temas un marcado carácter visual. Entre sus principales influencias citan a Iiro Rantala, Avishaí Cohen o Keith Jarret. En 2016 publicaron su primer álbum, Viaje a Apoapsis.
PAU VIGUER TRIO
Pau Viguer (piano), Xuso Barberá (contrabajo) y Felipe Cucciardi (batería) forman este trío de “jazz mediterráneo”. Han editado cuatro álbumes hasta la fecha: Paseo por la vida (2008), Arena (2011), Implosión (2013) y Muy delicado (2017). Su estilo aúna diversos lenguajes musicales, como el jazz, la clásica, el pop, el blues, el flamenco… De hecho, el mestizaje es el más claro objetivo del grupo. Con Muy delicado, Pau Viguer Trio fueron seleccionados para participar en la muestra JazzEñe 2017, organizada por la Fundación SGAE. Han tocado, además, en Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante… En sus conciertos han despachado más de tres mil discos físicos de sus ediciones.
PLEASANTS DREAMS
Quinteto castellonense formado por Juanjo Claussell (voz y guitarra española), Pere Mendo (batería y percusiones), Andrea Giménez (piano y sintetizador), David Simó (bajo eléctrico) y Vicent Sanahuja (trompeta y percusiones). Muestran un sonido propio en constante evolución. Además, sus canciones tienen muchas conexiones con la “terreta”, tanto por la música de sonidos mediterráneos, como por sus letras de historias costumbristas, fiestas locales o adaptaciones de canciones populares. Tras publicar dos discos, Hacia los bosques del sur (2012) y Podría ser hoy (2008), en 2019 han regresado con Temps, trabajo cuyas canciones han ido avanzando en formato de videoclip y en las plataformas digitales. Entre sus logros, Pleasant Dreams destacan su actuación en el FIB en 2013 o una gira por Alemania.
XIOMARA ABELLO
Graduada en guitarra de jazz por el Conservatorio Superior de Valencia y formada en guitarra clásica, Xiomara Abello ha tocado en distintas formaciones de música tradicional cubana y brasileña, canción de autor y teatro musical. En 2018 publicó a su nombre el disco Entre teles. Le acompañan los músicos Toni Porcar (guitarra flamenca), Diego Barberà (contrabajo y bajo eléctrico), Dani Tejedor (batería y cajón) y Joan Mayor (percusión latina). Sus letras hablan de una tierra añorada, de encuentros mágicos y noches aventureras, de rabia, amor, muerte, caminos, vida. Con una de sus composiciones, Pena, aigua, aire, recibió en 2018 el Premio del Público del certamen Cantautors amb la veu petita, del Petit Festival de Benicarló y en el Certamen de Joves Cantautors Ciutat de Xàtiva.