El «Anuario SGAE 2019» ofrece un riguroso análisis del sector cultural en Navarra

Actualidad

El «Anuario SGAE 2019» ofrece un riguroso análisis del sector cultural en Navarra

13 de noviembre de 2019

Comparte esta noticia

En la imagen, Pilar Granados, directora general de Consultoría Estratégica de Investigación de Mercados (CIMEC); Maribel Sausor, directora de Investigación y Desarrollo de la Fundación SGAE; y Rubén Gutiérrez, director general de la Fundación SGAE, en la presentación de 17 de octubre celebrada en la sede de la SGAE en Madrid. Copyright: Luis Camacho / Fundación SGAE.

Los datos apuntan moderadamente al alza excepto en el audiovisual, particularmente el cine, que cae en audiencia, sesiones y recaudación

En 2017, las cifras de la Cultura en España experimentaron un leve incremento respecto a las del ejercicio anterior. Un año después puede afirmarse ya que ese crecimiento se ha consolidado en casi todos los sectores de la industria cultural, y aunque la prudencia manda tras los graves años de crisis económica que ha atravesado el país, hay motivos para ser optimistas. Es la conclusión del Anuario SGAE 2019 de las artes escénicas, musicales y audiovisuales, recientemente publicado.

Según Juan Ramón Arnaiz, presidente de la Fundación SGAE, en base a "los principales indicadores del Anuario, la evolución del sector cultural experimenta una estabilidad con ligeras variaciones positivas, tal y como se venía produciendo desde el cambio de tendencia en 2014, cuando la mayor parte de los indicadores dejaron de ofrecer los descensos que eran norma durante los años de la crisis iniciada en 2008”. En el prólogo del estudio en cuestión añade que, "diez años después, la mayor parte de los indicadores mejoran, con lo que, aunque todavía no alcanzan las cifras anteriores a 2008, sí que podemos hablar de una tendencia positiva”.

Los datos apuntan diversidad de tendencias por disciplinas en el caso de la Comunidad Foral de Navarra. En el conjunto de las artes escénicas, por ejemplo -teatro, danza, ópera y danza-, enfrentando siempre datos de 2018 y 2017, encontramos un ligero descenso en la oferta del 0,2%, sin embargo, se observan subidas en la asistencia y la recaudación, del 0,8% y del 1%, respectivamente. El teatro, cuyo peso en la programación de artes escénicas es del 86%, registra descensos del 0,4% en la oferta y del 0,2% en la asistencia, y un aumento del 0,8% en la recaudación; la danza observa una reducción del 0,9% de las representaciones e incrementos del 1,9% de la asistencia y del 0,9% de la recaudación. En el caso de la música clásica, aparecen incrementos proporcionalmente mayores en los tres indicadores que en las cifras globales de España. En concreto, suben un 3,8% el número de conciertos, un 4,6% el número de espectadores y un 4,7% los ingresos por venta de entradas. Y en música popular, la evolución es claramente positiva en todos los indicadores. En los resultados sin incluir las cifras de los grandes festivales, suben un 2,4% el número de conciertos, un 3% la asistencia y un 1% la recaudación.

El cine, por su parte, es el que peores datos apunta. Igual que sucede con las cifras globales estatales y comparando estos últimos dos últimos años, en Navarra se observa una evolución negativa en los tres indicadores. Concretamente, se pierden un 0,6% las sesiones de cine, un 2,9% la asistencia y un 4,9% la recaudación. En esta comunidad se registró una frecuencia de asistencia media de entre dos y tres veces durante 2018.

Claves del sector cultural en España

Presentado a mediados de este mes en Madrid, el Anuario SGAE 2019 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales ofrece datos estadísticos básicos para caracterizar el sector cultural. Se trata de una investigación consolidada, ya en su decimonovena edición, que constituye uno de los recursos básicos para conocer diferentes ámbitos del sector cultural.

El Anuario SGAE 2019 ofrece información rigurosa y detallada sobre los principales sectores de las Artes Escénicas, musicales y audiovisuales, con decenas de miles de datos numéricos y 350 gráficos y tablas estadísticas, algunos de elaboración propia. Surge como resultado de un laborioso proceso de captura y tratamiento de datos, compilación de fuentes y análisis de esta información. Esta publicación, nacida en 1999, se ha convertido ya en una herramienta fundamental para los estudiosos del mercado cultural español.

La información aquí recogida ha analizado en términos cuantitativos y estructurales los siguientes sectores del panorama cultural: Artes Escénicas (teatro, danza y ópera), música clásica, música moderna, cine, música grabada, televisión, vídeo, radio y nuevas tecnologías. Para cada apartado, despliega un informe que analiza los principales datos de ese sector, destacando sus aspectos característicos a lo largo del año 2018, aportando elementos para la comparación con el ejercicio de 2017, y una tendencia de evolución, para cotejar el estado del sector respecto a 2008.

Para poder ofrecer este análisis detallado, en el Anuario se incluyen datos específicos sobre múltiples características de los espectáculos (asistentes, recaudación, precio de las entradas), tratados de modo global y presentando, en algunos casos, clasificaciones significativas (películas más taquilleras, discos más vendidos, producciones escénicas con más público, etcétera).

Dossier de prensa de Navarra
Anuario 2019 y Resumen ejecutivo
Descarga de imágenes
Histórico de Anuarios

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor