Los Autores y Editores, la Junta Directiva, el Consejo Territorial de la SGAE en Cataluña y el conjunto de trabajadores de la entidad, se suman al dolor de su familia a la que trasladan su más sentido pésame en estos difíciles momentos
Reconocido y recordado por su faceta como autor fundamental en la historia de la canción en Cataluña, ha sido el director de la SGAE en Cataluña y Balears desde el 1996
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) lamenta informar del fallecimiento hoy, 9 de diciembre, de Ramón Muntaner Torruella, director de la SGAE en Cataluña y Baleares, y muy reconocido y recordado en el país por su faceta como autor y compositor en la historia de la canción.
Los Autores y Editores que integran la SGAE, así como los trabajadores de la SGAE, se suman al dolor de su familia a la que quieren trasladar su más sentido pésame en estos difíciles momentos.
Nacido el 29 de septiembre de 1950 en Cornellà de Llobregat (Barcelona), tenía 71 años y era el socio número 29.028 de la entidad, de la que ha sido miembro desde el 5 de septiembre de 1980. Asociado como compositor, letrista y también autor dramático, Muntaner contaba con más de 220 obras adscritas de géneros como la canción y música de películas y series de televisión de drama, comedia y ballet.
Trayectoria artística y técnica
Ramón Muntaner estudió solfeo, piano y guitarra desde muy pequeño, y cursó estudios de Psicología en la Universitat de Barcelona. Durante 18 años, del 1971 al 1989, su principal actividad fue la creación musical, celebró conciertos y grabó discos como compositor de música para teatro, cine y televisión.
Muntaner es considerado un autor fundamental en la historia de la canción en Cataluña con un estilo muy personal y moderno, de gran éxito entre el público joven de Cataluña de mediados de los años 70. Un total de nuevo discos grabados, treinta músicas para teatro, cuatro cortometrajes, cuatro largometrajes y dieciséis programas y series de televisión avalan su faceta autoral de compositor e intérprete.
Musicó los textos de varios poetas catalanes y fue el primero en dedicar un disco íntegramente a Miquel Martí i Pol, Presagi (1976). Destacan sus discos Veus de lluna i celobert (1979), Balades i cançons (1980) y El pas del temps (1982) y la composición de la música para obras teatrales y películas como La plaça del Diamant (1982) de Francesc Betriu o La teranyina (1990) de Antoni Verdaguer.
En el año 1990 fue nombrado director del centro Ressons del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña. En 1992 se incorporó como director artístico del Espai de Dansa i Música de la Generalitat de Cataluña y como director del Mercat de Música Viva de Vic, cargos que ocupó hasta principios de 1996, cuando fue nombrado director en Cataluña de la SGAE.
A partir de aquel momento ocupó diferentes cargos como el de director de la entidad en la Zona Mediterránea (Balears, Cataluña, València y Murcia) y, finalmente, el que ocupaba actualmente como director de la SGAE en Cataluña y Balears.
Los Autores y Editores, la Junta Directiva, el Consejo Territorial de la SGAE en Cataluña y el conjunto de trabajadores de la entidad, se suman al dolor de su familia a la que trasladan su más sentido pésame en estos difíciles momentos
Reconocido y recordado por su faceta como autor fundamental en la historia de la canción en Cataluña, ha sido el director de la SGAE en Cataluña y Balears desde el 1996
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) lamenta informar del fallecimiento hoy, 9 de diciembre, de Ramón Muntaner Torruella, director de la SGAE en Cataluña y Baleares, y muy reconocido y recordado en el país por su faceta como autor y compositor en la historia de la canción.
Los Autores y Editores que integran la SGAE, así como los trabajadores de la SGAE, se suman al dolor de su familia a la que quieren trasladar su más sentido pésame en estos difíciles momentos.
Nacido el 29 de septiembre de 1950 en Cornellà de Llobregat (Barcelona), tenía 71 años y era el socio número 29.028 de la entidad, de la que ha sido miembro desde el 5 de septiembre de 1980. Asociado como compositor, letrista y también autor dramático, Muntaner contaba con más de 220 obras adscritas de géneros como la canción y música de películas y series de televisión de drama, comedia y ballet.
Trayectoria artística y técnica
Ramón Muntaner estudió solfeo, piano y guitarra desde muy pequeño, y cursó estudios de Psicología en la Universitat de Barcelona. Durante 18 años, del 1971 al 1989, su principal actividad fue la creación musical, celebró conciertos y grabó discos como compositor de música para teatro, cine y televisión.
Muntaner es considerado un autor fundamental en la historia de la canción en Cataluña con un estilo muy personal y moderno, de gran éxito entre el público joven de Cataluña de mediados de los años 70. Un total de nuevo discos grabados, treinta músicas para teatro, cuatro cortometrajes, cuatro largometrajes y dieciséis programas y series de televisión avalan su faceta autoral de compositor e intérprete.
Musicó los textos de varios poetas catalanes y fue el primero en dedicar un disco íntegramente a Miquel Martí i Pol, Presagi (1976). Destacan sus discos Veus de lluna i celobert (1979), Balades i cançons (1980) y El pas del temps (1982) y la composición de la música para obras teatrales y películas como La plaça del Diamant (1982) de Francesc Betriu o La teranyina (1990) de Antoni Verdaguer.
En el año 1990 fue nombrado director del centro Ressons del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña. En 1992 se incorporó como director artístico del Espai de Dansa i Música de la Generalitat de Cataluña y como director del Mercat de Música Viva de Vic, cargos que ocupó hasta principios de 1996, cuando fue nombrado director en Cataluña de la SGAE.
A partir de aquel momento ocupó diferentes cargos como el de director de la entidad en la Zona Mediterránea (Balears, Cataluña, València y Murcia) y, finalmente, el que ocupaba actualmente como director de la SGAE en Cataluña y Balears.
Durante su trayectoria profesional, Ramón Muntaner ha formado parte, entre otros, del patronato de la Fundación Privada Sitges Festival Internacional de Cataluña, del patronato de Phonos Fundación Privada, del patronato de la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC), del Consejo de Política Lingüística de la Generalitat, del Consejo Económico de Casa Asia, del Consejo editorial de la Revista Musical Catalana, del Consejo de Administración del Club Català de Cultura y del Consell de Cultura de Barcelona.
Durante su trayectoria profesional, Ramón Muntaner ha formado parte, entre otros, del patronato de la Fundación Privada Sitges Festival Internacional de Cataluña, del patronato de Phonos Fundación Privada, del patronato de la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC), del Consejo de Política Lingüística de la Generalitat, del Consejo Económico de Casa Asia, del Consejo editorial de la Revista Musical Catalana, del Consejo de Administración del Club Català de Cultura y del Consell de Cultura de Barcelona.