El ciclo ‘Tiempos salvajes’ proyecta esta semana en la Sala SGAE Centre Cultural dos nuevas películas: ‘El destacado voto del señor Cayo’ y ‘Llach. La revuelta permanente’
Hubo mucho de desilusión y rabia en los años de la Transición española. La primera está muy presente en la película El disputado voto del señor Cayo, que dirigió Antonio Giménez-Rico a partir de la novela homónima de Miguel Delibes. La otra impregna una canción, Campanades a morts, original de Lluís Llach que se convirtió en todo un emblema de la Transición y que ejerce de hilo conductor en un documental, Llach. La revolta permanent, de Lluís Danés, que suena como un grito y una invitación a la rebelión permanente contra el olvido.
Ambos títulos se proyectarán esta semana en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia (Blanquerías, 6), dentro del ciclo de películas sobre la Transición española Tiempos salvajes. La muestra, con entrada gratuita, es una iniciativa de la Fundación SGAE, desarrollada por su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana. Las proyecciones empiezan a las 18’30 horas.
El ciclo Tiempos salvajes se abrió el 17 de septiembre con la película Asignatura pendiente de José Luis Garci. Le siguió, dos días después, la ópera prima de Fernando Colomo, Tigres de papel, y después de El disputado voto del señor Cayo (este martes 24 de septiembre), el programa se completará con cuatro trabajos documentales: Llach. La revolta permanent (que se exhibirá en versión original en catalán, con subtítulos en castellano, el jueves 26 de septiembre), El Papus. Anatomía de un atentado y Ajoblanco. Crónica en rojo y negro de David Fernández de Castro (2 octubre), y, finalmente, Regresa El Cepa de Víctor Matellano (3 octubre).
Martes 24 septiembre: El disputado voto del señor Cayo
Se diría que el cineasta burgalés Antonio Giménez-Rico sintió siempre especial predilección por la literatura de Miguel Delibes. Firmó en 1976 el largometraje Retrato de familia, basado en la novela Mi idolatrado hijo Sisí, y en 1998 su adaptación a la gran pantalla de Las ratas, también del escritor vallisoletano. Entre una y otra, en 1986, estrenó El disputado voto del señor Cayo. Llegó incluso a dirigir el montaje teatral de Las guerras de nuestros antepasados.
Con guion de Manuel Matji y del propio Giménez-Rico, la película El disputado voto del señor Cayo ganó la Espiga de Plata en la 31ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci). En su reparto contó con un admirable Francisco Rabal, acompañado en la pantalla por Juan Luis Galiardo, Iñaki Miramón, Lydia Bosch, Eusebio Lázaro, Mari Paz Molinero, Pilar Coronado y Francisco Casares. La cinta cuenta el encuentro de un joven diputado socialista, Rafael, con una antigua compañera, Laly. Acuden al entierro de Víctor Velasco y rememoran la historia que los tres compartieron durante la campaña de las primeras elecciones democráticas en España después de la dictadura franquista, en junio de 1977. En un pueblo de la sierra burgalesa conocieron al señor Cayo, un anciano apegado a la tierra que para Víctor se convirtió en una especie de revulsivo: era la primera vez que escuchaba la voz del saber popular. “Plantea el enfrentamiento entre la sabiduría ancestral y la coyuntural, entre el pueblo químicamente puro y las ideologías”, apuntó la revista Fotogramas sobre un filme que Rafael Nieto Jiménez (doctor en Historia del Cine) definió en el Centro Virtual Cervantes como “desencantada y nostálgica”, dado que confirma el desengaño “adivinado por Delibes al mostrar en que se han convertido sus protagonistas”.
Antonio Giménez-Rico (Burgos, 1938) se dedicó inicialmente a la crítica, la radio y el periodismo cinematográfico. Debutó como director y guionista en 1966 con Mañana de domingo. A partir de aquí rodó casi una veintena más de títulos; entre otros, Soldadito español, Primer y último amor o El libro de las aguas. Ha dirigido también documentales (como El sonido del agua) y series para la televisión (Plinio o Página de sucesos), y ha recibido numerosos galardones en festivales como los de San Sebastián, Berlín, Montreal… En 2018, la Seminci de Valladolid le otorgó la Espina de Honor en reconocimiento a toda su carrera cinematográfica. Entre 1988 y 1992 presidió la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Jueves 26 septiembre: Llach. La revolta permanent
Dirigido por Lluís Danés y escrito por Lluís Arcarazo y Lila Pla, el documental Llach. La revolta permanent se presentó en 2006 en el 54º Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Ganó el galardón a la Mejor Música en los Premis Barcelona de Cinema, del Col·legi de Directors de Cinema de Catalunya, y los premios a la Mejor Película, Público y Memorial Democrático en el Festival Memorimage de Reus.
La película se retrotrae hasta el 3 de marzo de 1976, cuando una asamblea de trabajadores celebrada en la iglesia de San Francisco de Vitoria fue asaltada por la policía. El suceso se saldó con cinco muertos y más de un centenar de heridos. Esa misma noche, llevado por la rabia, Lluís Llach compuso la que sería una de las canciones más emblemáticas de la Transición, Campanades a morts. “No la escribí desde la impotencia ni la rendición, sino desde la potencia y la convicción de gritar: ‘¡Basta ya!”, explicó el cantautor catalán. Treinta años después de aquella tragedia, Llach volvió a Vitoria para interpretar Campanades a morts durante un concierto multitudinario en recuerdo a las víctimas. Llach. La revolta permanent se presenta, pues, como un viaje en el espacio y en el tiempo conducido por la música y las palabras del propio artista, mezclando recuerdos autobiográficos con imágenes y testimonios de los protagonistas de los hechos. Es la historia de una canción, el retrato de la persona que la escribió y la crónica de los hechos que la inspiraron. Un grito y una exigencia de revuelta permanente contra el olvido.
Aunque inicialmente el cineasta Lluís Danés pensaba realizar un documental sobre la vida profesional de Llach, después de encontrarse con Campanades a morts decidió modificar el proyecto para contar el “brutal” suceso, según sus propias palabras, de Vitoria y “mostrar la labor de luchador por las libertades de Llach, siempre con el arma de la música”. Quedó así una película que habla de “la revuelta permanente contra el olvido y la injusticia”.
Lluís Danés (Arenys de Mar, Barcelona, 1972) es director de cine y teatro, guionista, escenógrafo… Se estrenó en el largometraje con el documental Llach. La revolta permanent. Ha realizado dos títulos más sobre el cantautor catalán: Llach en París (2005) y Lluís Llach en Verges (2007). Otros trabajos reseñables firmados por Danés son, por ejemplo, Llits (espectáculo de teatro y circo protagonizado por los cantantes Albert Pla y Lídia Pujol) y la campaña de Amnistía Internacional para conmemorar el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la que contó con la participación de artistas como, entre otros, Peter Gabriel, The Edge (U2), Michael Stipe (REM) y Cat Power.