Los ingresos por derechos de autor de los creadores de todos los repertorios a nivel mundial se situaron en 9.600 millones de euros en 2021, lo que representa un aumento del 5,8%. La cifra está muy por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, tal y como indica la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) en su informe anual.
A pesar de un aumento de los derechos digitales del 27,9%, impulsado por el auge del streaming por suscripción, los ingresos por derechos de autor mundiales siguen siendo un 5,3% inferiores a los de 2019. Este resultado refleja el impacto devastador de dos años de restricciones sanitarias en los ingresos del sector de los espectáculos en vivo y la comunicación pública, el potencial de crecimiento digital aún mayor por explotar y la necesidad urgente de adoptar medidas para obtener un mayor valor para los creadores en el mercado del streaming.
Estos son algunos de los aspectos más destacados del citado Informe sobre los ingresos por derechos de autor mundiales 2022 publicado por CISAC. El estudio ofrece datos exhaustivos y un análisis detallado para todos los repertorios (música, audiovisual, artes escénicas, artes visuales y literatura).
Cifras clave
La firma, por parte de las sociedades miembros de CISAC, de nuevos acuerdos de licencias o la renovación de los acuerdos existentes, junto con el crecimiento del streaming y de las suscripciones posibitaron el aumento del 27,9% de los derechos digitales. Sin embargo, a pesar de la preferencia cada vez más generalizada por el streaming, que se aceleró con la COVID-19, el sector digital sigue generando solamente el 32,6% de los derechos para los autores, lo que constituye menos de la mitad del porcentaje que el sector digital representa para la industria discográfica.
«El mundo del streaming sigue siendo una asignatura pendiente cuando hablamos de garantizar un entorno justo para ganarse la vida. Muchos de los datos necesarios para identificar y remunerar a los creadores están incompletos o faltan cuando las obras se introducen en los servicios de streaming. El resultado es una gran cantidad de dinero que se queda en el limbo cuando debería ir a parar a los bolsillos de los creadores», expone Björn Ulvaeus, presidente de CISAC.
La música es el único repertorio en crecimiento en 2021, con un aumento del 7,2%. El sector de las artes escénicas, el más vulnerable a las medidas de confinamiento, experimentó un descenso del 13,8%. Los ingresos por derechos audiovisuales disminuyeron un 2,8%, el repertorio literario un 3,9% y las artes visuales un 1,2%. Gadi Oron, director General de CISAC, explica que «tras la disminución del 10% experimentada en 2020, esta vuelta al crecimiento es un logro impresionante para las sociedades. Si tenemos en cuenta que los ingresos de los conciertos en directo y otros lugares públicos fueron prácticamente inexistentes, la aceleración de la concesión de licencias digitales por parte de un gran número de nuestros miembros para compensar el descenso en otros sectores es un modelo de éxito. Sin embargo, la recuperación aún no es completa».
Europa y África registran el mayor aumento de ingresos: +7,5% y +17,1%, respectivamente. América Latina es la única región que ha experimentado una disminución en 2021. Para Marcelo Castello Branco, presidente del Consejo de Administración de CISAC, se debe considerar este año «no sólo como una vuelta a la normalidad, sino como un puente que nos llevará hacia la etapa siguiente». Castello Branco añade que, a corto plazo, existe la posibilidad «de que se produzca una desaceleración económica» y subraya los riesgos que conlleva «la inusual combinación de inflación y recesión».
Acerca de CISAC
La Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) es la principal red mundial de sociedades de autores (también denominadas organizaciones de gestión colectiva, u OGC). La CISAC protege los derechos y representa los intereses de los autores en todo el mundo. Con 228 sociedades miembros en 119 países, entre ellas, SGAE, CISAC representa a más de cuatro millones de creadores de música, audiovisual, artes escénicas, literatura y artes visuales.