Única mujer del arte flamenco en alzarse con el Premio Nacional de Música en la categoría de interpretación (2011)
Socia SGAE desde 1991, tiene registradas en la entidad alrededor de 200 obras como letrista y/o compositora
"La más sabia de las cantaoras de hoy", "leyenda andante del flamenco" o "referente en la condición femenina del arte flamenco" son algunos de los calificativos que expertos y medios especializados han dedicado a la enorme cantaora jiennense, Carmen Linares; pródiga voz que ha sabido desenvolverse con maestría durante cuarenta años en el mundo del cante jondo.
Socia de SGAE desde 1991 con casi 200 obras como letrista y/o compositora, Carmen Pacheco Rodríguez (Linares, Jaén, 1951) es compañera de generación y de talante artístico de genios como Camarón de la Isla, Paco de Lucía, Enrique Morente, Tomatito o José Mercé. Está considerada "una de las cantaoras más completas y con mayor conocimiento de estilos flamencos", equiparable a la Niña de los Peines. A su vez, se ha convertido ya en referencia y una de las creadoras más influyentes para cantaores más jóvenes como Miguel Poveda, Marina Heredia, Arcángel, Estrella Morente o Rocío Márquez, por citar algunos.
Aunque ha asegurado en alguna ocasión que su gran inspiración de niña fue la tonadillera Marifé de Triana, han sido muchos sus referentes y ha bebido de muchas fuentes: en casa de sus padres escuchaba por radio a Marifé, Juanito Valderrama, Nata King cole, Antoñita Moreno, Sara Montiel o Lucho Gatica a partes iguales, pero desde los seis o siete años le fascinaba más el cante de Pepe Marchena, Manolo Caracol y Fosforito. Aunque así empezó a modelarse, y dio sus primeros conciertos como adolescente en Ávila (por traslado del trabajo paterno), todo comenzó en los setenta y ochenta en Madrid; años en los que trabajó junto a artistas de la talla de Morente, Camarón, Carmen Mora y los hermanos Juan y Pepe Habichuela.
Trayectoria internacional
De proyección internacional, es una de las voces flamencas más contemporáneas que ha conseguido que su especial timbre y elegancia emocione y conquiste escenarios a partes iguales. El éxito de sus espectáculos en estos últimos veinte años le ha llevado a recorrer todas las geografías posibles, destacando el Lincoln Center de Nueva York, Teatro Colón de Buenos Aires, la Ópera de Sidney, Shinjuku Bunka Center de Tokio, Royal Albert Hall de Londres, el Euskalduna de Bilbao o el Auditorio Nacional de Madrid, con los estrenos de ‘Oasis abierto’, ‘Ensayo flamenco’, ‘Remembranzas’, ‘Encuentro’ o ‘Cu4tro’ como los más señeros. Para esas giras ha contado con artistas de renombre como Belén Maya, Jorge Pardo, Gerardo Núñez, Rafaela Carrasco, Tomasito, Juan Carlos Romero, Carles Benavent, Javier Barón, Cañizares, Tino di Geraldo o Miguel Ángel Cortés, entre otros. Interpreta con maestría ‘El amor brujo’ de Manuel de Falla’ con orquestas sinfónicas de todo el orbe y directores como Josep Pons, Frübeck de Burgos, Cerveró o Leo Brouwer.
Con respecto a sus trabajos discográficos, ha grabado álbumes que ya son clásicos como ‘Antología de la mujer al cante’ (1996), que supuso un salto esencial como cantaora en un mundo de madrugadas masculinas, ‘Canciones populares antiguas de Lorca’ (1993) y ‘Raíces y alas’ (2008, Mejor Álbum Flamenco en los Premios de la Música 2009), siendo los más recientes ‘Verso a verso canta a Miguel Hernández’ (2017, Premio MIN mejor Álbum Flamenco 2018) o ‘Remembranzas’ (2011).
Asimismo, ha participado en proyectos escénicos de grandes intérpretes como Manolo Sanlúcar, Blanca Li, Uri Caine, Víctor Ullate, Irene Papas, Rafael Riqueni, Lola Herrera, Rocío Molina o los mencionados Arcángel y Poveda.
Amor por los poetas contemporáneos
Conocidos son sus homenajes musicales a grandes poetas como los tributos a Juan Ramón Jiménez, García Lorca, Miguel Hernández o sus incursiones en la obra de Machado, Borges o José Ángel Valente. De hecho, en la temporada 2018/19 protagonizó una gira con tres proyectos de su último trabajo discográfico: un homenaje a Miguel Hernández, ‘Verso a verso’, el espectáculo ‘Tempo de luz’ junto a Arcángel y Marina Heredia, con acompañamiento musical de piano, guitarra, contrabajo, batería y baile, además de con una nueva versión de ‘El amor brujo junto a orquesta sinfónica.
Ha colaborado igualmente con grandes cantautores y también ha hecho sus intervenciones en el mundo del cine, la televisión y el teatro, poniendo fuerza y voz al programa Mujeres en la 2 de TVE (2020), a las bandas sonoras del Quijote de Terry Gilliam (2018, que le valió una nominación a los Premios Goya) o The limits of control de Jim Jarmusch (2009), así como a las obras teatrales ‘Séneca’ del Centro Dramático Nacional (2017), ‘Que no he muerto’, de José Sámano (2013), ‘Poeta en Nueva York’ de Blanca Li (2007), o ‘Apocalipsis, voz de mujeres’ (1998) de Irene Papas.
40 años sobre los escenarios
Es en 2020 cuando esta artista de voz cálida y especial celebra sus cuarenta años sobre los escenarios, casi cincuenta si hacemos las cuentas desde sus primeras experiencias. Y lo hace con un montaje extraordinario, ‘Cantaora: 40 años de flamenco’, un concierto de repertorio imprescindible que ha encumbrado a Carmen Linares como leyenda viva del arte jondo. El programa sobresale por su antología de cantes de mujer, el cancionero del Lorca más universal y sus tributos a Enrique Morente, Paco de Lucía y Mercedes Sosa. Esa gira tan especial, que se extenderá hasta 2021 sumará en cada concierto a un artista invitado con el que compartirá canciones imprescindibles. Así, participan en este proyecto único de aniversario artistas tan afamados como Miguel Poveda, Luz Casal, Pitingo, Estrella Morente, José Mercé, Silvia Pérez Cruz, Rocío Márquez o José Antonio Rodríguez…
Sin duda, se ha hecho con un lugar propio y tiene el mérito destacable de ser la única mujer del arte flamenco en haber sido galardonada con el Premio Nacional de Música en su categoría de Interpretación en 2011. Otros reconocimientos que se suman a su vasta carrera profesional son la Medalla de Plata de Andalucía (1998), dos galardones de los Premios de la Música, la Medalla de Oro de las Bellas Artes (2006), Premio de Honor de la Academia de la Música (2001), Título de Master of Mediterranean Music Award del Berklee College or Music de Boston (2019) o la más reciente Medalla de Oro del Ayto. de Madrid.