La Fundación SGAE ha presentado los datos del ‘Anuario SGAE 2020’, una radiografía de los datos económicos del sector cultural durante 2019
Crece la asistencia y la recaudación del cine, con datos superiores a la media estatal
Aumentan también los espectadores aficionados a las Artes Escénicas y la música clásica respecto a los años anteriores
La Fundación SGAE ha presentado el Anuario SGAE 2020 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales, volumen que ofrece datos estadísticos básicos para caracterizar el sector cultural. Se trata de una investigación consolidada, ya en su vigésima edición, y constituye uno de los recursos básicos para conocer diferentes ámbitos del sector cultural. Esta mañana, Cristina del Río Fresen, directora de SGAE en Canarias, y Rubén Gutiérrez, director general de la Fundación SGAE, han presentado los datos referentes al sector en el archipiélago canario.
El estallido de la pandemia de covid-19 ha generado este año la paralización de la gran mayoría de la programación escénica, imponiendo severas restricciones a aquellos eventos que sí se han celebrado. Un análisis desglosado del Anuario SGAE 2020 permite valorar la incidencia social y económica de las manifestaciones escénicas (música clásica y moderna; teatro, danza, lírica y otras) en el archipiélago canario a lo largo de la última temporada antes del coronavirus.
El informe desvela que la comunidad canaria ha experimentado un gran crecimiento en el sector audiovisual, con cifras que alcanzan las del año 2007, antes de la crisis económica y con una recaudación que supera los 26 millones de euros. Destaca también la recaudación en las artes escénicas (110% más que en 2008) y en música clásica donde crece el número de espectadores (16,87% más que en 2007). En total, Canarias acumula 2.328 representaciones de artes en vivo y 178.240 sesiones de cine, 5,7 millones de espectadores y 43,6 millones de euros de recaudación en el sector cultural en 2019.
El cine recupera la salud pre-crisis
Canarias mantiene la tendencia de asistencia al cine positiva en este último año: La asistencia, la recaudación y el número de sesiones empieza a experimentar ligeros repuntes en la media nacional (7,5%, 6,3% y 1% más, respectivamente) que en Canarias se superan ligeramente con datos que alcanzan el 7,4%, 7,2% y el 1,1% respectivamente. Estas cifras superan las establecidas en 2007, al inicio de la crisis económica debido en parte al "éxito de las políticas comerciales de las salas de cine en el archipiélago", tal y como ha explicado Rubén Gutiérrez durante la presentación. Aunque todavía no se alcanzan el número de sesiones previas a la crisis (en 2007 se celebraron 216.258 sesiones de cine – el peor dato se registró en 2015-), sí que se aprecian aumentos en el número de espectadores (4,7 millones) y en la recaudación (26,3 millones de euros), superando los totales estatales. Así pues, si lo comparamos con 2008, primer año de caídas, caen un 17,2% el número de sesiones, mientras que crecen un 7,5% los espectadores y un 7,1% la recaudación. Pese a ello, el gasto medio por persona al año como la media de asistencia anual en Canarias son menores a las medias estatales: 11,87 euros y 2,1 entradas por habitante frente a los 13,07 euros y 2,2 entradas de las medias totales.
Nuevos espectadores y más conciertos en música clásica
Canarias observa una tendencia creciente en esta área que constata el crecimiento de los últimos años. Los conciertos subieron un 5,2% (con 325 actuaciones), la asistencia un 3,9% (196.073 espectadores) y los ingresos por ventas de entradas se incrementaron un 3,7% (1,57 millones de euros). Sin embargo, el gasto medio por habitante en conciertos de música clásica es de 0,73 euros (dos céntimos más que el año anterior) frente a los 97 céntimos de media que se gasta en España. Si se atiende a la evolución de la música clásica en Canarias se observa que en los tres indicadores se mantienen los descensos desde 2008 hasta 2014 y, a partir de ese momento, empieza la remontada, similar a lo que ocurre con los datos generales. Si comparamos los resultados obtenidos durante 2019 con los de 2008, se observa un incremento del 23,1% y del 16,9% en la oferta y la asistencia, respectivamente, pero un descenso de la recaudación del 17,2% (en 2008 se recaudaron 1,9 millones de euros).
Rubén Gutiérrez, director general de la Fundación SGAE, y Cristina del Río, directora de SGAE en Canarias, durante la presentación de los datos del Anuario SGAE 2020 hoy en Las Palmas de Gran Canaria.
La música popular en directo, asignatura pendiente
Comienzan también a experimentarse ligeras subidas en los conciertos de música popular, una tendencia que continúa así desde 2015. Este 2019 en Canarias se observan subidas algo más acusadas que en los últimos años, salvo en la recaudación que es más suave: cercanas al 4,3% en la oferta (1.425 conciertos), al 2,8% en la asistencia (622.735) y al 4,2% en la recaudación sin incluir datos de macrofestivales (9,4 millones). Incluyéndolos serían del 0,4% de los espectadores y mantiene similar cifra de recaudación (un 0,1% inferior). En Canarias, los máximos de las cifras de música popular se encuentran en 2008. Comparando los datos de 2019 con los de 2008, la oferta de conciertos ha caído un 34,7% cuando se celebraron 2.181 conciertos. Tomando los datos de música popular en directo sin grandes festivales, se observa una pérdida del 22,8% de los espectadores, pero un aumento del 3% de la recaudación respecto a entonces. Si se incluyen las cifras de macrofestivales se pierde un 15% de la asistencia y, en cambio, la cifra de recaudación aumenta un 8,6%.
Ligeros ascensos en artes escénicas en 2019, profunda caída frente a 2007
Si bien los datos de 2019 en comparación con los de la temporada pasada indicaban ligeros ascensos en el número de representaciones (0,7%), de asistentes (3,7%) y de recaudación (3,7%), la realidad es que si se compara esta cifra con la de 2007 se acumulan caídas del 46,4% de las funciones (entonces se alcanzaron las 1.079 representaciones) y del 48% de los espectadores, aunque en recaudación se percibe un incremento del 4,6% con 5,9 millones de euros. Entonces, los aficionados a las artes escénicas de Canarias que asistían a espectáculos superaban los 426.000, en la actualidad apenas alcanzan los 220.000. Del mismo modo que danza y teatro mantienen una tendencia positiva en los últimos años, las pérdidas en estos indicadores desde el inicio de la crisis son notables: Se ha perdido el 54,4% de asistencia en teatro aunque ha subido la recaudación un 14,5%, en danza sucede al contrario habiendo ganado un 17% más de espectadores (6.926 personas más) pero se pierde un 26,9% de la recaudación mientras que en ópera y zarzuela se han perdido el 60,5% de los espectadores de 2007 y el 63,3% de la recaudación.
Baja el consumo de radio y televisión
Por último, destaca el consumo de radio y televisión. Esta última ha caído en Canarias hasta los 191 minutos diarios por persona, un descenso de 15 minutos respecto al año anterior, situándose cerca de la media española que ostenta los 206 minutos. Respecto al consumo radiofónico, la media de escucha en Canarias es idéntica a la nacional con 97 minutos por persona y día, lo que implica un descenso de tres minutos respecto a la cifra del año anterior.
Acerca del ‘Anuario SGAE 2020’
El Anuario SGAE 2020 ofrece información rigurosa y detallada sobre los principales sectores de las artes escénicas, musicales y audiovisuales, con decenas de miles de datos numéricos y más de 340 gráficos y tablas estadísticas. Surge como resultado de un laborioso proceso de captura y tratamiento de datos, compilación de fuentes y análisis de esta información. Esta publicación, nacida en 1999, se ha convertido ya en una herramienta fundamental para los estudiosos del mercado cultural español.