Las especialistas Ana Sanz-Magallón y Marjorie Bendeck desvelarán en una clase magistral ‘online’ las técnicas y trucos para vender una buena historia a una productora
Organizada por la Fundación SGAE y Escriptors de l’Audiovisual Valencià (EDAV), se celebrará el martes 16 de marzo
El proceso para trasladar a la pantalla una historia suele ser largo y complicado. No es suficiente con disponer de una idea o un relato brillante, y a veces ni siquiera un buen guion garantiza el interés de una productora audiovisual o de una plataforma de televisión digital para su financiación y realización. Lo saben bien los profesionales que deben enfrentarse a una sesión de pitching o intentar vender su proyecto en un despacho. También son conscientes de que para ello es imprescindible contar con una sinopsis atractiva, perfectamente estructurada, sin ruidos de fondo. Y eso, precisamente, los trucos y consejos precisos para vender un guion, es lo que ofrece Sinopsis – Memoria: puerta cerrada o amor a primera vista, una clase magistral que impartirán las especialistas Ana Sanz-Magallón y Marjorie Bendeck, moderadas por el director y guionista Fran Ortega (Pacoenlaluna), el próximo martes 16 de marzo.
Organizada conjuntamente por la Fundación SGAE, a través de su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana, y la asociación de guionistas Escriptors de l’Audiovisual Valencià (EDAV), esta actividad formativa es gratuita y se celebrará en formato online. Las interesadas e interesados (guionistas, escritores, autoras teatrales, realizadoras…) pueden formalizar su inscripción en la página web de la Fundación SGAE.
“Una mala sinopsis puede hacer que ni se lean tu guion. Una buena memoria, en cambio, despejará las dudas sobre un proyecto y hará más evidente sus fortalezas”, explica Sanz-Magallón. “Las reglas y la técnica para escribir este tipo de materiales no son necesariamente las mismas que para escribir un guion… Y a menudo, por desgracia para el proyecto, no se les dedica el mismo esfuerzo. Así pues, en esta clase magistral se analizará qué suele funcionar o no en una sinopsis de venta, qué conviene incluir o dejar fuera. Es decir, ejemplos, consejos, trucos y esonuncas para que una buena historia se venda”, concluye.
A propósito de las docentes
Ana Sanz-Magallón es consultora y analista de guiones desde 1996. Como story editor ha participado en el desarrollo de una treintena de largometrajes; entre otros, Verano 1993 de Carla Simón, El truco del manco de Santiago Zannou, Tres días con la familia de Mar Coll o Bajo las estrellas de Félix Viscarret. Además, es tutora en talleres de desarrollo de guion en Europa e Hispanoamérica. Su libro Cuéntalo bien, el sentido común aplicado a las historias es una referencia para guionistas hispanohablantes.
Marjorie Bendeck, por su parte, es licenciada en Comunicación y Marketing, maestra en Psicología Organizacional y ha cursado estudios de Cine en México y en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba). Reside en Alemania desde 2003, donde ha trabajado para festivales, fondos y programas de capacitación a nivel internacional. Evalúa proyectos cinematográficos para MEDIA, ACE Producers y el Berlinale World Cinema Fund, e imparte talleres de pitch y desarrollo para el Mediterranean Film Institute, el Clúster AV de Canarias y el IFFR-Pro de Rotterdam, entre otros. Desde 2018 es directora del mercado de coproducción para Europa Oriental Connecting Cottbus.
Por último, Fran Ortega, más conocido como autor musical y cinematográfico por su seudónimo Pacoenlaluna, ha trabajado recientemente como coguionista en los largometrajes Viva la vida de José Luis Berlanga, El síndrome inverso de Ebenezer Scrooge y Juegos de familia de Belén Macías. Ha escrito y dirigido el multipremiado cortometraje Croquetas para el ministro, así como el piloto de serie Vallecas Running Club y diversos videoclips musicales. Ha trabajado también como guionista de televisión durante doce años. Además, es miembro de la Junta Directiva de EDAV.