De izquierda a derecha: Eugenio Sellés, Miguel Ramos Carrión, Ruperto Chapí, Vital Aza y un jovencísimo José Francos Rodríguez.
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) cumple 121 años como entidad de gestión. Fue un 16 de junio de 1899 cuando los autores Vital Aza, Miguel Ramos Carrión, José Francos Rodríguez, Tomás López Torregrosa, Joaquín Valverde y Sanjuán (Quinito Valverde), José López Silva, Eugenio Sellés, Eusebio Sierra, Ruperto Chapí, Carlos Arniches y Sinesio Delgado fundaron la Sociedad de Autores Españoles (SAE) que, en 1932, adoptaría su actual denominación: SGAE.
A estos fundadores se unieron de inmediato Tomás Luceño, Tomás Bretón, los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, Federico Chueca, Tomás Barrera y Manuel Quislant. Partiendo del archivo de Ruperto Chapí y apoyándose en el triunfo de tres obras: Doloretes, La señora capitana y El género ínfimo, la SAE consigue que el editor Florencia Fiscowich les venda su archivo en 1901 y que todos los autores se unan a la SAE. Ese fue el origen de la actual SGAE, que cumple 121 años como sociedad de autores.
Cada 16 de junio la entidad recuerda su función básica: la defensa y gestión colectiva de los derechos de propiedad intelectual de sus más de 132.000 socios (entre autores, editores y herederos) de artes escénicas, audiovisual, música y editores musicales. Su misión fundamental es la protección y reparto de la remuneración de sus miembros por la utilización de sus obras (comunicación pública, reproducción, distribución, transformación y copia privada) y la gestión de licencias entre los clientes para su uso.
Activa desde 1899, la SGAE actualmente administra un repertorio superior a los trece millones de obras musicales, dramáticas, coreográficas y audiovisuales.
Profesionales menores de 40
Entre sus socios hay músicos, compositores, autores dramáticos, letristas, arreglistas, guionistas de cine, televisión y radio, autores de bandas sonoras, directores cinematográficos, realizadores audiovisuales y coreógrafos. Cerca del 50 % de los autores que forman parte de la SGAE tiene menos de cuarenta años, y de los 4.107 que se incorporaron durante 2019, más del 45 % tiene menos de treinta.
En cuanto a la presencia de mujeres en la SGAE, al final de 2019 pertenecían a la Sociedad 19.905, que representan el 16,57 % del colectivo autoral. Además, de las nuevas incorporaciones, 1.050 fueron femeninas, es decir, el 25,6 %.
Los socios de la SGAE gozan de una amplia cobertura internacional, ya que la entidad cuenta con más de 300 contratos de representación firmados con 168 sociedades, que cubren 220 territorios.
La SGAE también pone a disposición de sus socios el Área Social y Asistencial, que en la práctica supone una herramienta que facilita recursos y programas adaptados a las necesidades del socio, que contribuyen positivamente a su bienestar social y a la generación de espacios de desarrollo solidario, creativo y cultural.
Año tras año, el Área Social y Asistencial avanza en sus políticas de bienestar social ampliando sus líneas de actuación con cursos que favorecen la inclusión social de los socios de SGAE, así como con la firma de convenios que ayudan a mejorar su calidad de vida.
Historia cronológica de la entidad
Galería de fotos de los socios fundadores de la SGAE