La SGAE recuerda este sábado la figura de José Antonio Labordeta, fallecido el 19 de septiembre de 2010
La efeméride coincide con la reciente pérdida de Joaquín Carbonell, otro veterano socio con más de 40 años de vinculación a la casa de los autores
José Antonio Labordeta fue el socio número 24.287 de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Murió el 19 de septiembre de 2010 en la misma ciudad que le vio nacer, Zaragoza, en 1935. Miembro de la SGAE desde 1968, tiene registradas en la entidad más de 150 canciones, que han representado para varias generaciones de españoles himnos de libertad, esperanza y reivindicación.
La efeméride coincide estos días con la muerte por Covid-19 de Joaquín Carbonell, veterano socio con más de 40 años de vinculación a la SGAE, el pasado 11 de septiembre en Zaragoza. Amigo y compañero de Labordeta, en los últimos años compartieron escenario numerosas veces junto al integrante del dúo La Bullonera Eduardo Paz, llegando incluso a grabar el disco Vayatres! en 2009. En 2008, Carbonell y otros muchos artistas (Carmen París, Ana Belén, Víctor Manuel, Miguel Ríos, Pilar Bardem, Luis Pastor, José Luis Borao…) participaron en el homenaje que la SGAE y el Rolde de Estudios Aragoneses organizaron en honor a Labordeta en el Teatro Principal de Zaragoza. Aunque no son los únicos, ambos autores fallecidos representan fielmente la lucha antifranquista y por los valores democráticos a través de la música y la cultura. Cabe afirmar que son los referentes y principales estandartes de la canción de autor aragonesa, con poco margen para la duda.
Concierto presentación del disco ‘Un barco de sueños’ (18 de noviembre de 2020).
Entre los trabajos discográficos más emblemáticos de Labordeta destacan Cantar i Callar, (1974), Cantes de la tierra adentro (1976), Cantata para un País (1979), Aguantando el temporal (1985), Qué vamos a hacer (1987), Trilce (1989), el directo Tú y yo y los demás (1991), Con la voz a cuestas (2001) o 19 grandes canciones (2003). En noviembre de 2008, la SGAE y el mencionado Rolde editaron conjuntamente el libro-disco Creación, compromiso, memoria, una aproximación a la vida y la obra de una persona singular, un volumen que incluía colaboraciones de artistas plásticos, dibujantes, poetas, escritores e investigadores de todo el país en torno a la vida y obra de nuestro socio.
Un instante de la presentación del libro de José Antonio Labordeta, ‘Con la voz a cuestas’, en la Sala Manuel de Falla, sede de la SGAE en Madrid.
El 21 de junio de 2010, poco antes de fallecer, recibía en su casa la Medalla de Honor de la SGAE, reservada con carácter extraordinario a un número selecto de personalidades o instituciones destacadas por su contribución universal al ámbito cultural (la última, entregada este mismo mes de septiembre al actor, director y productor malagueño Antonio Banderas).
En la imagen, de izquierda a derecha: Caco Senante, Gonzalo de la Figuera, Jaume Sisa, José Luis Borau, José Antonio Labordeta, Carmen París y Marina Rosell, en la casa del del cantautor en Zaragoza tras entregarle la Medalla de Honor de la SGAE.
Mucho más que un autor
Labordeta trascendió incluso a su proactividad creativa como compositor, intérprete, cantante, poeta, escritor o presentador de televisión. Muchos le recordarán por su papel en el programa Un país en la mochila de La 2 de TVE durante la década de los 90. Pero la vida marcó su vocación política prácticamente desde su nacimiento, en vísperas de la Guerra Civil, en el seno de una familia humilde y culta, originaria de Belchite y Los Monegros. La contienda, que estuvo a punto de costarle la vida a su padre por una falsa acusación, marcó indeleblemente su infancia y adolescencia. No obstante, consiguió sortear la amenaza de la dictadura en los años de su formación, y culminó sus estudios licenciándose en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza.
Su primer trabajo fue de profesor en Teruel. Allí conoció al dramaturgo y director teatral José Sanchís Sinisterra (Premio Max de Honor de 2018 otorgado por la Fundación SGAE), e influido por éste y otros intelectuales, inicia su carrera de cantautor así como un profundo acercamiento a los problemas consustanciales a su tierra y momento histórico: la emigración, la despoblación, la injusticia social, la falta de agua…
Labordeta llevó la voz de Aragón por toda España, actuando en numerosos recitales, conciertos y festivales, toda vez que sufriendo, como otros muchos activistas de su época, censura, persecución y represión debido a su firme compromiso social y político. A finales de los años 70 participó en la fundación del Partido Socialista de Aragón y en el año 2000 salió elegido diputado por la Chunta Aragonesista, desarrollando una intensa labor parlamentaria hasta el 2008.
Tras su muerte, miles de personas pasaron por la Sala del Trono del Palacio de la Aljafería a rendir homenaje y despedirse del hombre que les había enseñado a amar Aragón. La familia puso en marcha poco después la Fundación José Antonio Labordeta, activa a día de hoy, con en noble objetivo de promover la libertad, la igualdad y el pluralismo ideológico, altos valores que defendió el propio Labordeta a lo largo de su trayectoria vital. Uno de sus hitos destacables son los Premios José Antonio Labordeta, que se celebran anualmente en el Teatro Principal de la capital aragonesa. 2020 acogerá ya la sexta edición.
Biografía, discografía y biliografía y reseñas en la web canción con todos
Paula Labordeta, de la Fundación José Antonio Labordeta, nos habla de los matices y la profundidad de la producción autoral de su padre