Las formaciones elegidas para la presente edición son: Lur Maitea (Portugalete), Errobi Kanta (Baiona), Langreano (La Felguera-Langreo), Ediendo Troupe (Nigeria) y La Pozoa (Reinosa) junto a Bilbo Argia, los días 23, 24, 25, 26 y 27 de noviembre, respectivamente.
También busca mantener la filosofía de ochote con ocho cantantes a capella, dar a conocer formaciones internacionales de otras culturas y repertorios y tipología de formación (mixta, blancas), incidir en la composición para este tipo de formaciones y programar voces blancas ya sean en formaciones mixtas o femeninas.
Tal y como se conoce el “ochote”, “otxote” o “zortzikote” en el País Vasco, es una formación dominada por las voces graves desde sus orígenes. Desde 1930 – año que se halla el primer dato de sobre estas formaciones – tan solo han existido dos formaciones femeninas: Laudiotarrak (1968) de Laudio y Alai, de Renteria (1972-1974).
Una de las inquietudes del FIOP ha sido mantener una línea innovadora y vanguardista dentro de los límites históricos y culturales de esta parte del mundo coral, incorporando las voces de mujer a un mundo dominado desde sus comienzos por la voz del hombre. La primera vez que el FIOP programó una formación con voz blanca en el año 2002 cuando el octeto mixto de Viena, Auris Vokalensemble, ofreció un magnífico concierto en la Basílica de Santa María de Portugalete. Un año más tarde, en el 2003, llegó al FIOP la primera formación integrada por voces blancas, justamente 29 años después que desapareciera el Alai.
Desde entonces hasta hoy , el FIOP ha supuesto una regeneración del concepto del ochote y una nueva perspectiva de estética musical, de repertorio y de formación musical.
Es una actividad impulsada por el Consejo Territorial de SGAE en Euskadi, con fondos de la Fundación SGAE.