La Sala SGAE Centre Cultural de Valencia acoge la II edición del ciclo de audiciones Teatre a cau d’orella, organizado por el Institut Valencià de Cultura (IVC). El proyecto, que cuenta con el respaldo de la Fundación SGAE, a través de su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana, ofrecerá las grabaciones de audio de las ocho obras teatrales nacidas del Laboratorio de Dramaturgia Insula Dramataria Josep Lluís Sirera de 2020 y 2021.
Así, entre el 9 y el 31 de mayo, a razón de dos sesiones por semana, los asistentes podrán escuchar, mediante un sistema de auriculares inalámbricos, las obras, interpretadas, dirigidas y grabadas por reconocidos actores y actrices. Además, después de cada audición, se celebrará un coloquio con las autoras y autores de los textos, moderado por la dramaturga castellonense Sonia Alejo.
Las sesiones comienzan a las 18 horas y la entrada es gratuita, si bien es imprescindible confirmar asistencia, ya que los auriculares son limitados, a través del siguiente enlace: https://www.eventbrite.com/e/entradas-teatre-a-cau-dorella-617040894927.
PROGRAMACIÓN Y FICHAS DE LAS OBRAS:
Martes 9 de mayo:
Indústria (texto en valenciano).
Texto: Xavier Puchades.
Dirección: Kika Garcelán.
Intérpretes: Guillermo Zabala, Álvaro Báguena, Maribel Bayona, Silvia Valero, Arantxa Cortés, Lucía Poveda, Pau Gregori, Arantzazu Pastor y Dani Machancoses.
Sinopsis: hay cuerpos nacidos para vivir en una guerra constante, como el de aquel conocido soldado que inspira esta pieza, Woyzeck. Indústria es la historia de nuestra explotación diaria con un ejemplo extremo, un mercenario moderno. Asistiremos a su metamorfosis a lo largo de veinticinco años de conflictos militares, negocios globalizados. “¿Qué hacemos aquí?” será la pregunta que resuena en todo momento, como si el ser humano no fuera merecedor de habitar este mundo por más tiempo.
Miércoles 10 de mayo:
Com l’amor del llop pels corders (texto en valenciano).
Texto: Guadalupe Sáez.
Dirección: Jaume Pérez.
Intérpretes: Enric Juezas, Mertxe Aguilar y Pilar Almeria.
Sinopsis: torre de apartamentos en el Parque Natural de El Saler. Piso 14. Vistas a la playa y al bosque de pinos. Es invierno. Casi nadie camina por la playa, ni vive en las torres cuando llega el frío. La poca gente que queda casi no sale de casa. Y es allá, a la altura 14, en el apartamento número 68, donde una mujer mira por la ventana. Una mujer, quieta, mira durante mucho rato por la ventana. Hacía mucho tiempo que no volvía a esa casa construida en medio de una ruta de migración de aves.
Martes 16 de mayo:
Yana o la malaltia del temps (texto en valenciano).
Texto y dirección: Paula Llorens.
Intérpretes: Juan Carlos Garés, Raquel Piera, Cristina Fernández, Rafael Calatayud, Inma Sancho, Àngel Fígols, Silvia Valero, Paula Llorens y Pep Ricart.
Sinopsis: Yana pedalea cada día por una gran ciudad entre camiones, autobuses y coches, tragando humo y jugándose la vida por cuatro duros por encargo. A sus espaldas, una voluminosa mochila con el logotipo de la empresa, donde transporta los paquetes que recoge y entrega a los clientes. Esta obra es un drama de estaciones sobre la perversión del tiempo en nuestra sociedad, que cae y cae en una aceleración incesante.
Miércoles 17 de mayo:
La casa del dolor (texto en castellano).
Texto y dirección: Víctor Sánchez Rodríguez.
Intérpretes: María Caballero, Lola Moltó, Enric Juezas, Mireia Pérez, Jorge Silvestre y Antonio Escamez.
Acotaciones: Carlos Amador.
Música: Versonautas.
Sinopsis: una familia se reúne para cenar en honor de Juli, el hijo, quien ha finalizado sus estudios de piano. Han preparado un festín. Pero, Juli no se presenta. Ante esta desaparición, cada familiar afronta la situación de manera diferente: la madre buscará consuelo y ayuda, el padre saldrá en busca de los lugares que frecuentaba y la hermana se encerrará en casa rodeada de melodramas y benzodiacepinas. Los caminos de cada uno entrarán en un laberinto onírico, cómico y sorprendente a través del cual descubriremos los fantasmas de una familia que parecía modélica.
Martes 23 de mayo:
Y en la mañana todo se desvanece (texto en castellano).
Texto: Lucía Sáez.
Dirección: Paco Zarzoso.
Intérpretes: Josep Manel Casany, Ester Medrano y Lola López.
Sinopsis: una pareja y una inquilina, y, muy a menudo, el encuentro con la ausencia. Y en la mañana todo se desvanece es una obra la que las ilusiones toman forma, apenas, para elevarse, pero no solo eso, sino para revivir el silencio del pasado a la vez que el día a día acontece trágico. Una pieza teatral donde los personajes proyectan tanto el amor como sus obsesiones en una vivienda que, sin serlo, se vuelve niebla, papel bañado, nada.
Miércoles 24 de mayo:
Las danesas (texto en castellano).
Texto y dirección: Xavo Giménez.
Intérpretes: Toni Misó, Merce Tienda, Álvaro Báguena, Laura Pellicer y Verònica Andrés.
Sinopsis: los Valle son una familia de flores y rocas. Viven en el centro. En el centro de todo y, a la vez, alejados de este mundo que avanza entre avenidas. Cuatro hermanos que no han volado del nido, escacharrados, rendidos, conviven bajo cuatro paredes bañadas en nicotina y una terraza que da a un cielo de persianas y pinzas. Las danesas es una comedia de escombros, una historia familiar de sordos y mudos, donde nadie se dice nada hasta que la tierra tiembla. Y cuando la tierra tiembla se agitan los destinos de cada uno de los hermanos. La mentira es un paisaje, un decorado donde habitar en paz. Eso es lo que desea Florencia, el pilar indestructible de esta familia, que cuenta las horas mirando los segundos. Las danesas es lo que quisimos ser y no fuimos.
Martes 30 de mayo:
Marjal (texto en valenciano).
Texto: Paco Romeu.
Dirección: Xavier Puchades.
Intérpretes / músicos: Mireia Pérez, Antonio Lafuente, Carmen Díaz y Enric Romaguera.
Sinopsis: una noticia real en un diario: una mujer y un hombre se citan para pasar una noche juntos a pesar de que una orden de alejamiento por violencia de género se lo impide. ¿Cuáles son las posibles realidades que se esconden tras esta historia? ¿Es posible contarlas de manera solapada y simultánea? ¿Cuáles son las diferencias y los puntos en común entre ellas? Bala, Turbo y Diana (guitarra, bajo y batería) son los protagonistas ficticios de esta historia, furtiva y caleidoscópica, de rock and roll, esperanza y desamor.
Miércoles 31 de mayo:
Pau (texto en valenciano).
Texto: Gemma Miralles.
Dirección: Pepa Miralles.
Intérpretes: Jordi Ballester, Iolanda Muñoz, Gemma Miralles, Vicent Pastor y Pilar Martínez.
Sinopsis: ¿Quién soy yo realmente? Averiguar la respuesta a esta pregunta es el sueño de cualquier mortal. Desvelar la identidad de Pau, su género, en un momento en el que la biología es superada por la “voluntad”. Todo juega: conceptos filosóficos, éticos, culturales… Cuatro adultos opinando sobre un adolescente. Unos personajes que, juzgando a Pau a través de sus razonamientos, creencias, necesidades y deseos, acabarán discerniendo sobre sus vidas. Un jardín lleno de flores en una calurosa tarde de primavera donde el orden y la quietud dan paso a la fuerza, al desorden y…
Confirma asistencia AQUÍ.