El cónclave de autoras ha presentado en el FIT de Cádiz las memorias del pasado encuentro ‘¿Cómo sería una gestión eco-feminista de la cultura?’, que editan gracias al apoyo de la Fundación SGAE
Hasta el 26 de octubre desarrollan el empoderamiento de la creación en femenino, celebran talleres y analizan la situación del sector en el Centro Integral de la Mujer
Este viernes 18 de octubre se ha inaugurado el XXIII Encuentro de Mujeres de Iberoamérica en las Artes Escénicas (EMIAE), que se celebra hasta el 26 de octubre en el marco del 34 Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (FIT). La Fundación SGAE, siempre en defensa de la promoción y difusión de la labor de las creadoras en el panorama teatral y coreográfico, respalda desde sus orígenes el trabajo y las iniciativas de estas autoras, a las que da soporte con la edición del libro oficial de Actas del Encuentro. Este año, el volumen resume los análisis y reflexiones de 2018 bajo el lema ‘¿Cómo sería una gestión eco-feminista de la cultura?’, con Dora Sales como editora.
A esta presentación han asistido Mariana González Roberts, coordinadora del EMIAE, José Bablé, director del FIT, Lorena Garrón, concejala de Feminismo y LGTBIQ+ del Ayto. de Cádiz, Lola Cazalilla, concejala de Cultura del consistorio, y Verónica Repiso, directora de la SGAE en Andalucía. Tras una cálida bienvenida por parte de las representantes del Ayuntamiento, los componentes de la mesa introdujeron la filosofía de esta cita y sus principales objetivos, que desde hoy y hasta el domingo 20 tratará dónde y cómo surgen los mitos acerca de las brujas y para qué han servido a lo largo de la historia y nuestra cultura. Argumentarán, además, que el feminismo ha demostrado en las últimas décadas que aquellas mujeres a las que la historia oficial ha llamado brujas eran en realidad mujeres que desempeñaban tareas sanadoras, parteras, herbolarias y líderes espirituales en sus comunidades. Y, como reza la filosofía de esta edición, es el momento de apelar a la conciencia plena y “retomar y devolver a la categoría de saber las prácticas brujas” no reconocidas públicamente, contribuyendo a desmantelar la “visión del mundo” creada por el patriarcado y el capitalismo.
En el acto, tras agradecer la posibilidad de estar presente y apoyar las reuniones de estas creadoras, Verónica Repiso ha recordado los objetivos fundacionales del brazo cultural de la SGAE, “la difusión de actividades de sus socias y de promoción de su obra, siendo por ello más que justificada la presencia y el respaldo de la entidad a esta cita, que recopila en sus publicaciones todas las ideas y proyectos de las mujeres en torno al teatro y la danza”. Con respecto al Libro de Actas, señaló también que este tipo de proyectos facilita el trabajo de los gestores culturales, “siendo una herramienta muy útil para el sector”.
Por su parte, Pepe Bablé, director del FIT, hizo algunos recordatorios de la historia del certamen y se enorgulleció de haber estado en los orígenes de esta iniciativa –el EMIAE- y de haber podido “dar impulso a unos encuentros que son germen de los grandes temas sociales en torno a la mujer y sus logros en la conquista de derechos sociales en nuestro país”.
Mariana González, coordinadora del Encuentro, ha recordado cómo el trabajo recogido en estas publicaciones es referente para universidades, asociaciones y foros en torno a la mujer en países europeos y del continente americano. Igualmente, ha señalado que “son justo las sinergias entre las personas, las instituciones y las profesionales, las que provocan que estas reuniones funcionen”. Otro de los puntos claros en su discurso ha sido agradecer el “apoyo sostenido de la Fundación SGAE, ese no tener que explicar por qué hacemos lo que hacemos y que nos permita, a las que nos dedicamos a la gestión y a la creación, que todo funcione”.
Acerca del Encuentro EMIAE y sus memorias
El Encuentro de Mujeres de Iberoamérica en las Artes Escénicas surge de una propuesta de la darmaturga Margarita Borja ante el profundo desconocimiento recíproco de obras y creadoras escénicas de habla hispana y portuguesa en las América, por lo que se vio la necesidad de buscar una solución a la imposibilidad de interlocución entre autoras contemporáneas. El proyecto inició su andadura gracias al apoyo del Festival Iberoamericano de Cádiz, del Instituto de la Mujer y de la Fundación SGAE.
Esta cita ha generado un compromiso con la igualdad del certamen valorado como referente, ya que es el único en el territorio estatal en cuyas carteleras se mateializa la paridad como criterio cultural, logro de transversalidad poco frecuente, incluso a nivel internacional. Otro de sus logros es la publicación del Libro de Actas, publicaciones que corren a cargo de la Fundación SGAE y que recogen las ponencias y demás contenidos e intervenciones artísticas de cada Encuentro. Constituye una herramienta imprescindible de divulgación, visibilidad y memoria, especialmente valiosa para las universidades de toda Iberoamérica que la reclaman, así como otras en Europa, Canadá, Estados Unidos, Japón y centros dramáticos de diversa procedencia. Su ediora es la filóloga Dora Sales (Universidad Jaume I de Castellón), directora del Instituto Universitario de Investigación Feminista y de Género.
Su programa cultural
Como demostración de que tienen voces propias, analíticas y reconstructoras del entorno patriarcal y capitalista predominante, en esta ocasión intervienen en su programación las autoras escénicas, dramaturgas y coreógrafas Daidee Veloz, Patricia Caballero, Viviane Souto (Ponto Zero), Jana Pacheco, Mariana Araoz, Carmen Tomé, Daniela Marzolo, María Rosa Hidalgo, Laura Pacas, Cristina Canudas, Marta Pazos, así como sus compañías invitadas a completar el vasto cartel de esta iniciativa.
El 34 Festival Iberoamericano de Teatro – FIT, cuya programación inunda los escenarios y las calles de Cádiz del 18 al 26 de octubre, es un escaparate fundamental para tomar el pulso a la heterogeneidad y autenticidad de las producciones de teatro y danza que tienen la cultura iberoamericana en el punto de mira. Este año alzarán el telón en el Gran Teatro Falla Flamenco Kitchen, primer proyecto de las sevillanas Flamenco Nómada, con la investigación como motor de la creación. Dentro del nutrido programa de eventos paralelos, desde hace ya 23 años el FIT alberga los encuentros del grupo de trabajo de estas creadoras y profesionales del panorama latinoamericano, con las que se implica la Fundación SGAE a través de la edición de sus libros de memorias, minuciosa recopilación de todas sus conclusiones anuales.
*Consulta la info y el programa completo en su perfil de FB o en la web