Tres documentales retratan la lucha por la libertad de expresión en la Transición española

Actualidad

Tres documentales retratan la lucha por la libertad de expresión en la Transición española

27 de septiembre de 2019

Comparte esta noticia

El ciclo ‘Tiempos salvajes’ concluye en la Sala SGAE Centre Cultural con tres documentales sobre las publicaciones contraculturales ‘El Papus’ y ‘Ajoblanco’, y el secuestro de la película ‘El crimen de Cuenca’ de Pilar Miró

El ciclo de películas sobre la Transición española Tiempos salvajes, organizado por la Fundación SGAE en Valencia, despide su programación con tres documentales que celebran la libertad de expresión, desde diversos ámbitos, antes y después del decreto ley del 11 de noviembre de 1977 que certificó la desaparición formal de la censura tras la dictadura. Así, el miércoles 2 de octubre se ofrecerá un programa doble sobre sendas publicaciones, El Papus y Ajoblanco, nacidas en el tardofranquismo y que, cada una a su manera, se enfrentaron al poder y a las convenciones de la época. Con todas sus consecuencias: la redacción de El Papus sufrió un atentado en septiembre de 1977 que provocó grietas en la naciente democracia. La muestra concluirá el jueves 3 de octubre con Regresa El Cepa, largometraje que rescata la memoria de uno de los casos que mejor definieron la lucha a favor de la libertad de expresión y contra los vestigios del franquismo: el del secuestro de la película El crimen de Cuenca y el proceso militar abierto contra su realizadora, Pilar Miró.

El ciclo Tiempos salvajes se celebra en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia (Blanquerías, 6). Las proyecciones comienzan a las 18’30 horas y la entrada es gratuita. Se trata de una iniciativa de la Fundación SGAE, desarrollada por su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana.

Tiempos salvajes se abrió el pasado 17 de septiembre con Asignatura pendiente de José Luis Garci. Siguieron otras dos películas: Tigres de papel, de Fernando Colomo, y El disputado voto del señor Cayo, de Antonio Giménez-Rico. El programa se completa con cuatro documentales: Llach. La revolta permanent, de Lluís Danés; El Papus. Anatomía de un atentado y Ajoblanco. Crónica en rojo y negro, de David Fernández de Castro; y, para finalizar, Regresa El Cepa, de Víctor Matellano.

Miércoles 2 octubre: documentales sobre El Papus y Ajoblanco

La revista El Papus nació en 1973 y pronto se convirtió en un icono de la contracultura. Fue también una impresionante cantera de talentos: en sus páginas publicaron historietistas como Carlos Giménez, Manel Fontdevila o Ivà, y escritores de la talla de Manuel Vázquez Montalbán, Maruja Torres y Antonio Franco. Se ganó tantos lectores apasionados como acérrimos enemigos y, así, tuvo que enfrentarse a innumerables presiones, multas, cierres, amenazas… Una escalada de violencia que culminó el 20 de septiembre de 1977, cuando la publicación sufrió un atentado con bomba que provocó la muerte del conserje del edificio, Joan Peñalver, y varios heridos. Tras seis años de proceso judicial, el atentado quedó impune: no se encontraron culpables, no se pagó indemnización alguna e, incluso, el caso ni siquiera fue reconocido como un acto terrorista.

El documental El Papus. Anatomía de un atentado, de David Fernández de Castro (dirección y guion) y Verónica Rossi (guion), explica aquellos hechos y las múltiples incógnitas que desde entonces permanecen sin respuesta. A la vez, la película retrata el período de los primeros años de la Transición española a través de los recuerdos de muchos de sus protagonistas y gran cantidad de documentos e imágenes de archivo.

También David Fernández de Castro firma Ajoblanco. Crónica en rojo y negro. “Este documental tiene su precedente en el dedicado a El Papus”, explica el director y guionista. “Cuando murió Franco, yo tenía seis años y siempre me ha intrigado este período llamado la Transición; de hecho, creo que es el gran tema a investigar en el documental histórico español, una vez que la Guerra Civil comienza a dar signos de agotamiento y reiteración (…) El tono del documental huye de la idealización de la publicación y de la nostalgia por aquellos tiempos pasados, así que los que vivieron esa época y vean esta obra audiovisual probablemente les hará aflorar infinidad de recuerdos, pero ni un documental de cien horas satisfaría sus ansias de ver reflejado un período tan intenso, creativo, conflictivo y lleno de contradicciones como fue el de la Transición”, concluye.

La revista Ajoblanco publicó su primer número en 1974. Sus creadores se identificaban con los ideales libertarios y deseaban romper con cualquier tipo de autoritarismo. De este modo, se convirtieron en una amenaza para el sistema. Sin embargo, conectaron con un público joven que deseaba tener acceso a nuevas formas de información. Ajoblanco. Crónica en rojo y negro muestra cómo vivió la Transición aquella gente que apostaba por una transformación radical del país. Una generación marcada también por el desencanto y la rabia.

David Fernández de Castro (Londres, 1969) estudió en el Instituto de Radio Televisión Española y realizó el master en Documental de Creación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Además de los documentales dedicados a las revistas El Papus y Ajoblanco, ha dirigido también Herbolarium y ha participado como guionista o documentalista en otros títulos. Ha publicado dos libros: Monos como Becky y Crónicas ibéricas.

Jueves 3 octubre: Regresa El Cepa

El documental Regresa El Cepa es un retrato de la Transición y de la lucha por la libertad de expresión a través del recuerdo de un suceso que removió los cimientos de la joven democracia española: el secuestro de la película El crimen de Cuenca y el procesamiento militar de su realizadora, Pilar Miró. La cineasta rodó el largometraje en 1979 y, en diciembre de ese año, un par de días antes de su estreno, la justicia militar decidió paralizar su lanzamiento y procesar a la directora por injurias a la Guardia Civil. Finalmente, la causa se sobreseyó en mayo de 1981 y, tres meses después, la cinta se pudo estrenar. Se convirtió en uno de los mayores éxitos de la historia del cine español.

Cuarenta años más tarde, Regresa El Cepa reconstruye aquel episodio de censura en tiempos de democracia y permite al protagonista de la película de Pilar Miró, el actor castellonense Guillermo Montesinos, regresar a los escenarios del rodaje, en Belmonte (Cuenca), para encontrarse con los vecinos. Su visita, de hecho, sirve de hilo conductor del documental, en el que también son entrevistados otros actores que intervinieron en la película (como Héctor Alterio, Assumpta Serna o Mercedes Sampietro), miembros del equipo (los guionistas Lola Salvador y Juan Antonio Porto, o la jefa de producción, Sol Carnicero) y diversos especialistas (como el abogado de Miró en el caso, Joaquín Ruiz Jiménez Aguilar). Dirigida por Víctor Matellano, Regresa El Cepa contó con la participación en su guion de Antonio Durán Estradas (Parada en el infierno o Mami Blue) y del historiador Emeterio Díez Puertas (autor del libro Golpe a la Transición: el secuestro de ‘El crimen de Cuenca’).

El madrileño Víctor Matellano es director de cine y teatro, guionista y escritor especializado en cine. Ha publicado más de una veintena de libros, como Spanish horror, Spanish exploitation o Diseñado por… Yvonne Blake, figurinista de cine. Como director cinematográfico, tras diversos cortometrajes, debutó en el largometraje con el documental ¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish horror. Su ópera prima de ficción fue Wax. Otros título suyos son Vampyres y Stop over in hell, si bien ha participado también en otros proyectos de cine y televisión. Ha dirigido también espectáculos teatrales.

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor