Tiempos salvajes: un ciclo de películas sobre la Transición española

Actualidad

Tiempos salvajes: un ciclo de películas sobre la Transición española

5 de septiembre de 2019

Comparte esta noticia

La Sala SGAE Centre Cultural de Valencia recuerda el trayecto de la dictadura a la democracia en España a través de siete títulos documentales y de ficción

La muestra se celebrará del 17 de septiembre al 3 de octubre con entrada gratuita

Parafraseando el título de la popular canción del grupo de rock Ilegales, los de la Transición española fueron tiempos nuevos, pero también salvajes. Tiempos claroscuros, en cualquier caso, repletos de esperanzas y, a la vez, alterados por turbulencias de diferente índole y magnitud. En esos años y en ese contexto, no fueron pocos los realizadores audiovisuales que quisieron retratar en sus películas aquella realidad y, muy especialmente, los cambios que a cada paso iba experimentando la sociedad española. De hecho, son numerosos los trabajos cinematográficos sobre este apasionante periodo de la historia del país que se han rodado y estrenado.

La Fundación SGAE, a través de su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana, ha seleccionado algunas de esas películas sobre la Transición en un ciclo de proyecciones que, titulado Tiempos salvajes, se exhibirá entre el 17 de septiembre y el 3 de octubre en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia (Blanquerías, 6). Las proyecciones, con entrada gratuita, comenzarán a las 18’30 horas.

“Salíamos del túnel, había una urgencia y una necesidad de contar que felizmente coincidieron con autores con talento, perspectiva y perspicacia, que aportaron una mirada sobre la realidad que hasta entonces no se podía haber hecho”, contó José Sacristán, uno de los actores más prolíficos de aquellos años, a la Agencia Efe. España salía de la dictadura, tras la muerte de Franco, y la democracia se abría hueco con aires nuevos y muchas ganas de dejar atrás décadas de oscuridad y prohibiciones. Precisamente, en noviembre de 1977, un Real Decreto puso oficialmente fin a la censura franquista e inauguró un largo proceso de libertad que fue bien aprovechado por los cineastas españoles y que impulsó géneros como los de la nueva comedia, el cine erótico y de destape, la recreación de sucesos luctuosos de la Guerra Civil y la dictadura a modo de incipiente memoria histórica, el cine quinqui… Retratos de un tiempo, de su sociedad y sus costumbres, que ayudan a conocer y comprender mejor la evolución de España en sus últimas décadas.

Un relato cinematográfico de la Transición

El ciclo de películas sobre la Transición española Tiempos salvajes se abrirá con dos óperas primas fechadas en 1977 y que, cada una a su modo, dibujaron perfectamente sobre la pantalla el espíritu y la estética de su tiempo. La primera, que se proyectará el día 17 de septiembre, es Asignatura pendiente. Fue el primer largometraje de José Luis Garci, quien firmó también el guion en colaboración con José María González Sinde, y se convirtió en un éxito de taquilla con más de dos millones de espectadores. Protagonizada por José Sacristán, Fiorella FaltoyanoAntonio GameroSilvia Tortosa y Héctor Alterio, la película narra el reencuentro de dos antiguos novios que en su juventud, por la estricta moral de la época, dejaron pendiente cierta asignatura. El 19 de septiembre se ofrecerá Tigres de papel, del director y guionista Fernando Colomo, quien ofreció aquí su primer papel protagonista a la actriz Carmen Maura. El reparto incluyó también a Joaquín HinojosaMiguel ArribasEmma Cohen y Félix Rotaeta. Marcó, además, el inicio de la denominada “nueva comedia madrileña”, si bien, como ha explicado en diferentes ocasiones Colomo, en Tigres de papel pretendía mostrar con sutil ironía y en tono un tanto intimista las contradicciones, esperanzas y conflictos de la juventud de la época. Sin embargo, esta historia protagonizada por una pareja de progres separada y ambientada en los primeros años de la Transición despertó tremendas carcajadas en el público que asistió a su estreno en el Festival de San Sebastián de 1977.

La muestra seguirá el 24 de septiembre con El disputado voto del señor Cayo (1986), adaptación de la novela homónima de Miguel Delibes dirigida por Antonio Giménez Rico, autor también del guion junto a Manuel Matji. Interpretada por Francisco RabalJuan Luis GaliardoIñaki Miramón y Lydia Bosch, recrea el viaje de un diputado socialista junto a dos jóvenes militantes, durante la campaña electoral de 1977, por varios pueblos de la provincia de Burgos y su encuentro con el alcalde de una villa de tres habitantes, el señor Cayo.

La muestra de películas Tiempos salvajes se completa con cuatro títulos de corte documental. El primero de ellos es Llach. La revolta permanent (2006), dirigido por Lluís Danés y con guion de Lluís Arcarazo y Lila Pla. Es la historia de una de las canciones más emblemáticas de la Transición, Campanades a morts. La escribió Lluís Llach la noche del 3 de marzo de 1976, sólo unas horas después de que la policía provocara la muerte de cinco personas y más de un centenar de heridos durante su asalto a la iglesia de San Francisco de Vitoria, donde se celebraba una asamblea de trabajadores. Treinta años después, el cantautor catalán regresó a Vitoria para interpretar la canción en un homenaje a las víctimas de aquel trágico suceso.

El día 2 de octubre se proyectarán dos títulos del realizador David Fernández de Castro, que rinden tributo a sendas publicaciones, El Papus y Ajoblanco, nacidas en el tardofranquismo y que se enfrentaron al poder y a las convenciones de la época. La primera lo hizo por la vía del humor y la irreverencia, y la otra con espíritu libertario, y, así, son ahora celebradas como dos emblemas de la contracultura de la España de los 70. El documental El Papus. Anatomía de un atentado indaga en los hechos que rodearon el atentado perpetrado contra la revista satírica en septiembre de 1977. Un crimen repleto de incógnitas que provocó algunas grietas en la naciente democracia. Por otro lado, Ajoblanco. Crónica en rojo y negro cuenta el nacimiento de la revista Ajoblanco y su evolución, pero también la transformación de la sociedad española durante los años de la Transición y el posterior desencanto de aquella joven generación que había apostado por una radical transformación del país.

Cerrará este ciclo, el día 3 de octubre, la película Regresa El Cepa (2019), que rescata la memoria de uno de los casos que mejor definieron la lucha en la Transición a favor de la libertad de expresión y contra los vestigios del franquismo: el del secuestro de la película El crimen de Cuenca y el proceso militar abierto contra su realizadora, Pilar Miró. En Regresa El Cepa, dirigida por Víctor Matellano y escrita por Emeterio Díez Puertas (autor del libro Golpe a la Transición: el secuestro de ‘El crimen de Cuenca’) y Antonio Durán, el actor que interpretó a El Cepa en el largometraje de Miró, Guillermo Montesinos, regresa a los lugares del rodaje cuarenta años después para rememorar aquella historia. Tras su estreno en 1981, diecinueve meses después de lo previsto, El crimen de Cuenca se convirtió en un gran éxito: más de dos millones y medio de espectadores pasaron por taquilla, y se recaudó algo más de 2,7 millones de euros.    

PROGRAMACIÓN:

Martes 17 septiembre:
Asignatura pendiente, de José Luis Garci.

Jueves 19 septiembre:
Tigres de papel, de Fernando Colomo.

Martes 24 septiembre:
El disputado voto del señor Cayo, de Antonio Giménez-Rico.

Jueves 26 septiembre:
Llach. La revolta permanent, de Lluís Danés.

Miércoles 2 octubre:
El Papus. Anatomía de un atentado, de David Fernández de Castro.
Ajoblanco. Crónica en rojo y negro, de David Fernández de Castro.

Jueves 3 octubre:
Regresa El Cepa, de Víctor Matellano.

Todas las sesiones comienzan a las 18’30 horas. Entrada gratuita.

FICHAS DE LAS PELÍCULAS:

ASIGNATURA PENDIENTE (1977 / Drama / 109’)
Dirección: José Luis Garci.
Guion: José Luis Garci y José María González Sinde.
Reparto: José Sacristán, Fiorella Faltoyano, Antonio Gamero, Silvia Tortosa, Héctor Alterio, Simón Andreu y María Casanova.
Sinopsis: José y Elena fueron novios durante su adolescencia en los años de la dictadura. Ahora, la democracia se abre camino en España y ambos están casados con otras parejas con las que viven vidas completamente normales. Un día, inesperadamente, vuelven a encontrarse y a enamorarse de nuevo. Así, deciden verse en secreto. Quieren recuperar el tiempo perdido, el tiempo que les quitó la represión a toda su generación. Y, mientras ellos recuperan ese tiempo, el país entero cambia a pasos agigantados.

TIGRES DE PAPEL (1977 / Comedia / 93’)
Dirección y guion: Fernando Colomo.
Reparto: Carmen Maura, Miguel Arribas, Joaquín Hinojosa, Pedro Díez del Corral, Concha Gregory, Emma Cohen, Félix Rotaeta y Juan Lombardero.
Sinopsis: Elecciones generales de junio de 1977 en España. Carmen y Juan son un matrimonio separado que tiene un hijo de catorce años y que, a pesar de su situación, mantiene una relación muy estrecha.

EL DISPUTADO VOTO DEL SEÑOR CAYO (1986 / Drama / 94’)
Dirección: Antonio Giménez-Rico.
Guion: Antonio Giménez-Rico y Manuel Matji (a partir de la novela homónima de Miguel Delibes).
Reparto: Juan Luis Galiardo, Francisco Rabal, Lydia Bosch, Iñaki Miramón, Eusebio Lázaro, Mari Paz Molinero, Pilar Coronado y Francisco Casares.
Sinopsis: A Rafael, joven diputado socialista, le comunican la muerte de su amigo Víctor Velasco. En el cementerio coincide con Laly, una antigua compañera. Ambos rememoran la personalidad del amigo desaparecido y la historia que compartieron con él durante la campaña de las elecciones de 1977. En un pueblo de la sierra burgalesa conocieron al señor Cayo, un viejo apegado a la tierra que para Víctor fue como una especie de revulsivo: era la primera vez que escuchaba la voz de la sabiduría popular.

LLACH. LA REVOLTA PERMANENT (2006 / Documental / 90’)
Versión original en catalán con subtítulos en castellano.
Dirección: Lluís Danés.
Guion: Lluís Arcarazo y Lila Pla.
Sinopsis: El 3 de marzo de 1976, durante una asamblea de trabajadores en Vitoria, la actuación de la policía causó cinco muertos y más de cien heridos de bala. Esa misma noche, llevado por la rabia, el cantautor Lluís Llach compuso la que sería una de las canciones más emblemáticas de la Transición, Campanades a morts. Treinta años después, Llach regresa a Vitoria para interpretar aquella pieza en un concierto multitudinario en recuerdo a las víctimas de aquel 3 de marzo. Un viaje en el espacio y en el tiempo conducido por la música y las palabras del propio Llach, en el que se mezclan recuerdos autobiográficos con imágenes y testimonios de los protagonistas de aquellos hechos. Ésta es la historia de una canción, el retrato de la persona que la escribió y la crónica de los hechos que la inspiraron. Un grito y una exigencia de revuelta permanente contra el olvido.

AJOBLANCO. CRÓNICA EN ROJO Y NEGRO (2015 / Documental / 61’)
Dirección y guion: David Fernández de Castro.
Con Pepe Ribas, Luis Racionero, Rosa Regás, Jaume Sisa, Félix de Azúa y Fernando Savater.
Sinopsis: La revista contracultural Ajoblanco nació en 1974 con la voluntad de romper con cualquier tipo de autoritarismo. Sus creadores se identificaban con los ideales libertarios y, sin quererlo, pusieron de acuerdo a franquistas y… ¡comunistas! Los responsables de Ajoblanco eran una auténtica amenaza para el sistema: se inspiraban en la izquierda californiana y, además, eran unos frívolos que hablaban de ecología o urbanismo humanista. Ajoblanco conectó con un público joven que deseaba tener acceso a nuevas formas de información y, hasta su cierre en 1980, marcó toda una década de periodismo contracultural. Ajoblanco. Crónica en rojo y negro muestra cómo vivió la Transición aquella gente que apostaba por una transformación radical del país, así como su posterior desencanto.

EL PAPUS. ANATOMÍA DE UN ATENTADO (2010 / Documental / 52’)
Dirección: David Fernández de Castro.
Guion: David Fernández de Castro y Verónica Rossi.
Con Javier Fernández de Castro, Jordi Amorós (Ja), Antonio Franco, Carlos Navarro, Carlos Giménez, Alberto Rayuela y Ernesto Milà.
Sinopsis: La revista El Papus nació en 1973 y pronto se convirtió en un icono de la contracultura, además de una impresionante cantera de talentos como los historietistas Carlos Giménez, Manel Fontdevila o Ivà, y escritores como Manuel Vázquez Montalbán, Maruja Torres y Antonio Franco. Desde su primer número se ganó tantos apasionados lectores como enemigos. Esta revista “satírica y neurasténica”, como se autodenominaba, se caracterizó por su humor negro y salvaje, que atacó y ridiculizó el puritanismo, la religión, las fuerzas del orden… Eso le valió presiones, multas, cierres, amenazas… Aquella escalada de tensión culminó el 20 de septiembre de 1977 cuando la publicación sufrió un atentado con bomba, que provocó la muerte del conserje Joan Peñalver y diecisiete heridos.

REGRESA EL CEPA (2019 / Documental / 81’)
Dirección: Víctor Matellano.
Guion: Antonio Durán y Emeterio Díez Puertas.
Con Guillermo Montesinos, José Manuel Cervino, Mercedes Sampietro, Héctor Alterio, Assumpta Serna y Francisco Casares.
Sinopsis: En 1979, la cineasta Pilar Miró rodó el largometraje El crimen de Cuenca. Basada en hechos reales, la película fue secuestrada durante más de año y medio, y su directora procesada. Finalmente pudo ser estrenada en agosto de 1981 y rápidamente se convirtió en uno de los grandes éxitos del cine español, así como en un avance de la democracia y de la libertad de expresión. En el documental Regresa El Cepa, el actor que interpretó al protagonista de la película de Miró, Guillermo Montesinos, regresa cuarenta años después a los lugares reales de rodaje para encontrarse con los vecinos. Su visita sirve de hilo conductor del documental, en el que también son entrevistados especialistas, juristas, ex responsables institucionales, miembros del equipo y actores de la película de la directora madrileña.

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor