Fotograma de la película ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ de Salvador Simó
Son ‘Un día más con vida’, de Raúl de la Fuente y Damian Nenow, y ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’, de Salvador Simó, y despedirán el ciclo de cine de animación ‘¡¡No dejar al alcance de los niños!!
La Academia de Cine Europeo distinguió hace poco más de una semana a la película Buñuel en el laberinto de las tortugas, de Salvador Simó, con el Premio a la Mejor Película de Animación en los European Film Awards. La cinta, una producción internacional que incluye en sus créditos a la empresa valenciana Hampa Studio, cuenta también con cuatro nominaciones en los Goya 2020 (Película de Animación, Dirección Novel, Guion Adaptado y Música Original) e, incluso, ha logrado pasar el primer filtro en la carrera hacia los Oscar de Hollywood. Los premios del cine europeo coronaron también en su edición de 2018 a un largometraje español, Un día más con vida, de Raúl de la Fuente y Damian Nenow, en el apartado de Mejor Película de Animación.
Así pues, el ciclo de cine ¡¡No dejar al alcance de los niños!! concluirá esta semana con la proyección de los dos mejores largometrajes europeos de animación de los últimos años. El martes 17 de diciembre se exhibirá Un día más con vida y el jueves 18, Buñuel en el laberinto de las tortugas. Las sesiones, cuya entrada es gratuita, se celebrarán en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia (Blanquerías, 6) y arrancarán a las 18’30 horas con una introducción a cargo del crítico, escritor e historiador cinematográfico Ramón Alfonso.
La muestra de películas de animación ¡¡No dejar al alcance de los niños!! es una iniciativa de la Fundación SGAE, diseñada y desarrollada por su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana. El programa ha incluido otros cuatro títulos de igual calidad (Black is beltza de Fermin Muguruza, Pos eso de Samuel Ortí, Arrugas de Ignacio Ferreras y Psiconautas, los niños olvidados de Alberto Vázquez y Pedro Rivero) que, en su conjunto, han permitido a los espectadores disfrutar de una “certera fotografía de una vía de la cinematografía española que indiscutiblemente pasa por un momento emocionante, gracias al reconocimiento del público y a los premios conquistados en numerosos festivales, y artísticamente estimulante”, en palabras de Ramón Alfonso.
17 diciembre: Un día más con vida
Basada en el libro homónimo de Ryszard Kapuscinski (a quien Gabriel García Márquez definió como el “verdadero maestro del periodismo”), Un día más con vida es una producción internacional firmada por Raúl de la Fuente (dirección y guion), Damian Nenow (dirección y guion), Amaia Remírez (guion), David Weber (guion) y Niall Johnson (guion). Se trata de un innovador híbrido entre imágenes de animación e imagen real que es, además, el primer trabajo que ha traducido al lenguaje cinematográfico la prosa del mencionado reportero polaco. Ha sido reconocido con el Premio al Mejor Largometraje de Animación en certámenes como los European Film Awards, los Goya y los Platino del Cine Iberoamericano, así como el Premio del Público del 66º Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
La película retrata el viaje en 1975 de Kapuscinski, un periodista intrépido, idealista y amigo de las causas perdidas, a Angola, último campo de batalla de la guerra fría, un lugar y un momento en el que el saludo equivocado podía costarte la vida. El país africano y las personas que conocerá en su particular viaje suicida al corazón de las tinieblas, como la carismática guerrillera Carlota, lo cambiarían para siempre y, así, el periodista acabó transformado en escritor. De Kapuscinski, de hecho, llegó a decir el escritor Salman Rushdie que su “excepcional combinación de periodismo y arte nos permite sentir de cerca la verdadera imagen de la guerra”. Durante su carrera como periodista, fue testigo de numerosos golpes armados y conflictos bélicos, llegó a escapar de la muerte por ejecución en al menos un par de ocasiones y sus obras (entre ellas, Ébano, El emperador y Los cínicos no sirven para este oficio) han sido traducidas a más de treinta idiomas.
“La fantástica animación por rotoscopia (redibujar sobre imágenes reales) le permite a los autores llevar la aventura por unos niveles de dureza, violencia y crueldad a la altura trágica de la realidad ocurrida en Angola (…) Como película es entretenida y muy original”, apuntó Oti Rodríguez en su crítica para el diario Abc. Por otro lado, el periodista Carlos Boyero escribió en El País: “La narración es épica y emotiva, sale del convencimiento y del corazón”.
Raúl de la Fuente (Pamplona, 1974) ha recorrido el mundo en busca de historias para sus documentales, cortometrajes y programas de televisión. Con Minerita fue finalista en la 88ª edición de los Oscar en el apartado de Mejor Cortometraje Documental. La cinta sumó el Goya en 2014 en la misma categoría a sus más de cuarenta galardones. Nömadak TX fue su primer largometraje. Con casi una veintena de premios fue el documental español más premiado en 2007. Por su parte, Damian Nenow (Bydgoszcz, Polonia, 1983) se graduó en la Escuela Nacional de Cine de Lodz, donde dirigió los cortometrajes de animación The aim (2005), The great scape (2006) y Paths of hate (2010). Este último cosechó alrededor de 25 premios y distinciones. En 2011 dirigió por encargo del Museo del Levantamiento el documental animado City of ruins.
19 diciembre: Buñuel en el laberinto de las tortugas
El de Mejor Película de Animación en los European Film Awards ha sido el último reconocimiento recibido por Buñuel en el laberinto de las tortugas. Aunque para entonces ya había obtenido importantes premios en el foro europeo Cartoon Tribute 2019 (Mejor Director y Mejor Productor), en el Festival Animation is Film 2018 de Los Angeles (Premio Especial del Jurado) y en el 22º Festival de Cine en Español de Málaga 2019 (Premio Feroz Puerta Oscura al Mejor Largometraje), entre otros. En enero de 2020, además, competirá en cuatro categorías en los Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. También la crítica especializada ha destacado las bondades de este trabajo. Mirito Torreiro, por ejemplo, en Fotogramas, señaló que su animación “escapa de los estándares establecidos”, y añadió: “Con una animación hecha de colores nítidos y mezclando fragmentos del film original con el dibujo, Simó muestra una cara poco amable del mito Buñuel: la inconstancia, el capricho, las veleidades del genio. Y obtiene un esclarecedor retrato de un momento capital en la historia cultural española del siglo XX”.
Basada en la novela gráfica de igual título de Fermín Solís y concebida como un “viaje por el universo Buñuel”, en palabras del director Salvador Simó, quien además firma el guion junto a Eligio Montero, la película Buñuel en el laberinto de las tortugas es también una de esas historias en las que la realidad supera con creces a la ficción, la de cómo el cineasta y escritor turolense Luis Buñuel rodó su segunda película, Las Hurdes, tierra sin pan. Considerado uno de los máximos exponentes del surrealismo, Buñuel vio, sin embargo, cómo se le cerraban todas las puertas de la industria cinematográfica tras el escandaloso estreno de su primera película, La edad de oro. El dinero para financiar su proyecto llegó a través de su amigo Ramón Acín, que compró un billete de lotería con la loca promesa de pagar el documental si salía premiado. Sorprendentemente, el billete ganó el sorteo de Navidad y el escultor mantuvo su promesa.
Buñuel en el laberinto de las tortugas es el primer largometraje como director de Salvador Simó (Badalona, 1968). Su experiencia en el ámbito de la animación, no obstante, es amplia. Mientras estudiaba en el American Animation Institute de Los Angeles, trabajaba en el estudio Bill Melendez Prod. A su regreso a España, se formó en dirección de cine en el Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya y trabajó para Disney. De ahí dio el salto a Londres para trabajar en los efectos especiales de películas como Narnia, El príncipe de Persia o la oscarizada El libro de la selva.