Pioneras SGAE es un homenaje a compositoras, dramaturgas, escritoras, cineastas, coreógrafas, actrices, bailarinas y cantantes del siglo XX, cuyo talento y empuje son un referente para las creadoras contemporáneas
La figura de su hermano (el general Millán Astray, fundador de la Legión Española y de Radio Nacional de España) hizo que Pilar haya pasado a un cierto segundo plano pero fue una dramaturga muy importante en su época. Un talento que descubrió el mismísimo Jacinto Benavente, quien al ver estos dones para la comedia la animó a escribir para el teatro).
Escritora y comediógrafa, Pilar Millán Astray (La Coruña, 1879-Madrid, 1949) es autora de unas 50 obras. Durante la dictadura de Primo de Rivera alcanzó gran popularidad con su obra para teatro La tonta del bote (1925); que en los años 70 popularizaría para el cine la actriz Lina Morgan. Sin embargo, la vida de Pilar estuvo llena de vicisitudes: durante la I Guerra Mundial trabajó de espía para Alemania desde Barcelona; lo que le permitió sacar adelante a sus tres hijos, tras enviudar.
En 1923 escribió su primera obra teatral El rugir del león (1923). Irene Alba le estrenó El juramento de la primorosa y Aurora Redondo y Carmita Oliver La tonta del bote, que llegó a representarse 310 días consecutivos. En 1925 llegó a tener obras en 4 teatros al mismo tiempo: Lara, Comedia, Apolo y Cómico. Otros de sus éxitos fueron La mercería de la Dalia Roja (1925) y Los amores de la Nati (1931); que se conservan en el CEDOA.
Además, fue autora de varios libretos de zarzuela, que conservamos en el Centro de Documentación y Archivo de la SGAE (CEDOA): Por los flecos del mantón (1924), con Jacinto Guerrero; Magda la tirana (1926), con José Serrano; y Cayetana la rumbosa (1951), con Francisco Alonso, que se estrenó tras su muerte.