Los autores y editores de la SGAE lamentan la muerte del poeta Francisco Brines

Los autores y editores de la SGAE lamentan la muerte del poeta Francisco Brines

21 de mayo de 2021

Comparte esta noticia

Galardonado con el Premio Cervantes en 2020, el valenciano fue uno de los autores más destacados de la Generación del 50

Miembro de la denominada Generación del 50 y, sin duda, uno de los poetas españoles más brillantes del siglo XX, el valenciano Francisco Brines llegó a atesorar algunos de los más prestigiosos galardones literarios; entre ellos, el Cervantes, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana o el Nacional de las Letras Españolas. Fue también miembro de la Real Academia Española de la Lengua y autor de obras que, como El otoño de las rosas o La última costa, han sido catalogadas como cimas creativas de nuestra poesía. Ayer jueves, día 20 de mayo, falleció a la edad de 89 años, poco más de una semana después de recibir en su casa familiar de Elca (Oliva), de manos de los Reyes de España, el máximo galardón de las letras hispanas, ya que por su delicado estado de salud la tradicional ceremonia del Premio Cervantes que se celebra cada 23 de abril en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) tuvo que ser suspendida.

Francisco Brines Bañó era el socio número 41.319 de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), en la que ingresó en julio de 1989.

Nacido en la localidad valenciana de Oliva, en 1932, se licenció en Derecho y, posteriormente, en Filosofía y Letras. Compaginó la investigación y la docencia con la creación, y su obra estuvo siempre marcada por ideas como la del paso del tiempo, el retorno a lo más íntimo y la metafísica, tratadas siempre desde una óptica y con un lenguaje muy personales. Perteneció al grupo poético de los años 50, el de los nacidos en torno a la década de 1920, como Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, Ángel González y José Agustín Goytisolo, entre otros.

Con su primer libro, Las brasas, ganó el Premio Adonáis en 1959. A partir de ahí llegarían otros títulos como Palabras en la oscuridad (1966), galardonado con el Premio Nacional de la Crítica; El otoño de las rosas (1986), Premio Nacional de Literatura; o La última costa (1995), Premio Fastenrath de la Real Academia Española. En 1999 se publicó su Poesía completa 1970-1997. Ensayo de una despedida y el Ministerio de Cultura le otorgó el Premio Nacional de las Letras Españolas por el conjunto de su obra. Otros reconocimientos que le llegarían a partir de entonces fueron el de Hijo Predilecto de Oliva (2001), el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2010) y la Alta Distinción de la Generalitat Valenciana (2019), por citar algunos.

Por otro lado, en el año 2001, Francisco Brines fue elegido Académico de la Real Academia Española de la Lengua, en sustitución del dramaturgo Antonio Buero Vallejo.

Ese mismo año fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia. En su discurso, el poeta afirmó: “Es bien sabido que los galardones, por desgracia, no mejoran en nada los textos escritos, pero es también sabido que el escritor vive en la incertidumbre del valor de su tarea, y sólo el asentimiento ajeno es la débil prueba de su deseado acierto, y es ése el estímulo del que está necesitado. Así ha actuado en mí esta concesión, confirmándome en algo que hace ya un tiempo me acompaña: mi destino lo he cifrado en mi condición de poeta”.

Por último, en noviembre de 2020 recibió el galardón más prestigioso de la letras en español, el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, cuyo jurado le destacó como el “poeta intimista de la Generación del 50 que más ha ahondado en la experiencia del ser humano individual frente a la memoria, el paso del tiempo y la exaltación vital. Es uno de los maestros de la poesía española actual y su magisterio es reconocido por todas las generaciones que le suceden”. Acertadas pinceladas sobre un autor para el que, mucho más allá de premios y lisonjas, lo verdaderamente relevante fue siempre la poesía.

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) lamenta el fallecimiento de Francisco Brines Bañó y expresa públicamente sus condolencias a sus familiares y allegados en estos difíciles momentos.

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor