26 de abril: Día Mundial de la Propiedad Intelectual
Ahora, más que nunca, es necesario proteger la cultura
Este próximo domingo, 26 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Propiedad Intelectual. Esta celebración es una iniciativa de Naciones Unidas que tiene por objetivo reconocer el trabajo de los creadores y hacer visible su contribución al desarrollo de la sensibilidad y pensamiento de las sociedades.
A la espera del anuncio de medidas concretas para el sector cultural, que previsiblemente se incluirán en el Consejo de Ministros del próximo 28 de abril, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) aprovecha esta efeméride para reivindicar que la cultura sea considerada “bien de primera necesidad” como ocurre en otros países de nuestro entorno europeo como son los casos de Alemania o Francia. Baste recordar que el Anuario de Estadísticas Culturales 2019 del Ministerio de Cultura y Deporte (MCD) eleva al 3,2% del PIB la aportación del conjunto de actividades económicas vinculadas con la propiedad intelectual. Así mismo, cifra el empleo cultural en más de 690.000 personas (un 3,6% del empleo del país) y, además, aporta valor añadido a la industria turística y a la llamada marca España.
Ahora más que nunca, la SGAE reivindica proteger la cultura: una necesidad básica para nuestra sociedad. Los creadores enriquecen nuestra vida y nos acompañan en momentos difíciles, tal y como se está poniendo de manifiesto en la pandemia mundial causada por la COVID-19. Hay que resaltar el refugio que este sector supone para la gente que está confinada, que recurren al entretenimiento cultural para sobrellevar esta situación.
Ayuda para superar la crisis
En términos similares se han pronunciado asociaciones internacionales de entidades de gestión, como GESAC, CISAC, SAA, que han realizado un llamamiento a los gobiernos para que apoyen a los creadores a superar la crisis, les ayuden en su recuperación económica, y eviten que se generen situaciones de desigualdad en un sector, ya de por sí, muy vulnerable.
El coronavirus ha azotado con fuerza a los creadores, parando en seco su actividad de un día para otro. La cultura fue uno de los primeros sectores que tuvo que cerrar el pasado mes de marzo y, probablemente, sea uno de los que más tarde en abrir por el distanciamiento social impuesto durante los próximos meses hasta que exista una vacuna. Sabemos que nada va a ser igual. ¿Cuándo y cómo abrirán los teatros o los cines? ¿Con qué aforo? ¿Y los bares y discotecas? ¿Asistirá el público o se quedará en casa por miedo? ¿Cuándo volveremos a asistir a un festival o a un multitudinario concierto en directo? Ante tantos interrogantes aún sin respuesta, todo parece augurar que la recuperación de la vida cultural será lenta. Ante la excepcionalidad de la situación, los distintos gobiernos -tanto el español como el de la Unión Europea- han de invertir económicamente para recuperar la cultura y garantizar que el sector creativo pueda seguir desempeñando el papel económico y social que le corresponde en la sociedad actual.
120 años de historia
La SGAE aprovecha el Día Mundial de la Propiedad Intelectual para recordar el objetivo básico de esta institución con 120 años de historia (fue creada en 1899): velar por que los autores puedan vivir dignamente de su trabajo creativo, defendiendo sus intereses ante quien corresponda.
En la actualidad, la Sociedad de Autores y Editores cuenta con 132.000 socios. Compositores, letristas, autores dramáticos, coreógrafos, guionistas, directores audiovisuales y editores conforman la “familia” SGAE.