Socio de la entidad desde 1998, destaca por su carrera de cantante plagada de éxitos como ‘Candela, candela’, ‘Por las arenas’, o ‘Ay, que te como’
Con 30 trabajos discográficos en su haber, conquistó al gran público con el que fuera su álbum más escuchado, ‘Cosas de Sevilla’
Día triste hoy para el mundo de las sevillanas que ha perdido a una de sus voces más representativas, José Manuel Rodríguez ‘El Mani’, cuya carrera comenzó a mediados de los ochenta como cantante solista, cargada de éxitos como el mítico ‘Candela, candela’, ‘Ay, que te como’ o ‘Por las arenas’. Socio de la SGAE como compositor, el músico natural de Gines (Sevilla, 1961) ingresó en la entidad en 1998, pero brilló sobre todo por ser uno de los más queridos y de las voces masculinas más potentes en el género de las sevillanas. Tras decretarse tres días de luto oficial en su localidad, será el mismo Teatro municipal El Tronío el que acoja miércoles y jueves su capilla ardiente.
En sus más de tres décadas sobre los escenarios, y con una treintena de discos en el mercado, su voz repleta de matices le hizo despuntar también en otros géneros musicales como baladas, rumbas, bulerías, zambras o fandangos de Huelva. Su personalidad generosa, afable y muy cercana le mantuvo muy unido a su público, que ha seguido sus pasos a través de grandes éxitos como ‘Cosas de Sevilla’, ‘Por las arenas’, ‘Pelo negro’, ‘Mi amor se llama Sevilla’, ‘La niña de los ojos verdes’, ‘Ay, que te como’ o el que fuera su gran hit, ‘Candela, candela’ (escrita y compuesta por Tate Montoya).
Se inició musicalmente a los 12 años en el Coro Virgen del Rocío de su localidad natal, y desde que en 1988 inaugurara su trayectoria musical con el álbum ‘Mi amor se llama Sevilla’, ha publicado casi un disco por año y ha realizado más de cincuenta galas por temporada en todo el territorio español, siendo su segundo trabajo uno de los discos más vendidos (‘Cosas de Sevilla’, 1989), que incluía ‘Candela, candela’, tema abría y cerraba siempre cada uno de sus conciertos. Continuó su senda con «Mi camino» (1990), «Porque es lo mío» (1991), «Me enamoré de Sevilla» (1992), «Canto para ti» (1993), «Al son…» (1994), «Rumbas, Zambras y Sevillanas» (1994), «Aromas de Sevilla» (1995), «Amor que tuvo su tiempo» (1996) «La niña de los ojos verdes» (1997), «Mis recuerdos… por sevillanas» (1998), «Afortunadamente» (1999), «Se me olvidó tu adiós» (2000), «Pequeña» (2000), «Ilusiones» (2001), «Sigo soñando» (2002)…, hasta llegar a los más recientes «Con poderío» (2013), «Arriba el telón» (2015), «Nunca es tarde» (2017) o «Simplemente yo» (2019).
Ha cosechado numerosos reconocimientos como el Farolillo de Oro, el de Puerta Grande, la Medalla de Oro de la Provincia de Sevilla (concedida por Diputación en 2013) o el homenaje del municipio vecino Bormujos a su trayectoria el pasado febrero. Además, fue el primer artista andaluz en conseguir el máximo galardón otorgado por la SGAE por su disco de platino (más de 125.000 copias vendidas), y cuenta con el galardón Ginense del Año, concedido por el Ayuntamiento de la localidad en 2010, donde además hay una calle que lleva su nombre.
La familia de autores y editores de la SGAE comparte el dolor de sus familiares y allegados y lamenta la desaparición de uno de los cantantes de sevillanas más apreciados de las últimas décadas. Descanse en paz este creador andaluz.