La SGAE lamenta el fallecimiento del cineasta castellano-manchego José Luis Cuerda

Actualidad

La SGAE lamenta el fallecimiento del cineasta castellano-manchego José Luis Cuerda

4 de febrero de 2020

Comparte esta noticia

La entidad quiere transmitir su apoyo y cariño a los familiares y amigos de un autor clave en la evolución del cine español contemporáneo

El director de cine castellano-manchego José Luis Cuerda (Albacete, 1947) ha fallecido hoy en Madrid a los 72 años de edad, como ha confirmado la Academia de Cine. Socio de la SGAE desde 1983, contaba con un total de 32 obras entre películas y capítulos de series de televisión.

La Sociedad General de Autores y Editores quiere expresar su dolor y transmitir su apoyo y cariño a familiares y amigos de un autor clave en la evolución del cine español contemporáneo. Su película Amanece que no es poco se ha convertido en un hito en la cultura y el cine español. Un creador que además mostró una gran implicación en la defensa de los derechos de autor y del colectivo autoral, como puso de manifiesto cuando fue miembro de la Junta Directiva de la entidad.

Director, productor y guionista, nació en Albacete en 1947. Comenzó su carrera profesional en 1969 en Televisión Española: trabajó en los servicios informativos, en el departamento de programas culturales y debutó como director en 1977 con El túnel, una adaptación para la pequeña pantalla del libro de Ernesto Sábato. Unos años más tarde, en 1982, lo haría en el cine con el largometraje Pares y nones. En su filmografía destacan títulos como El bosque animado, La lengua de las mariposas o Los girasoles ciegos. Otras, como Total y Así en el cielo como en la tierra cuentan con su propia legión de fans como fenómeno culto. Su último filme lo estrenó en 2019, Tiempo después, secuela de su película más célebre: Amanece que no es poco (1988). Como productor, Cuerda apoyó las primeras obras de Alejandro Amenábar (Tesis y Abre los ojos) y Mateo Gil (Nadie conoce a nadie).

Miembro de la Real Academia de las Bellas Artes y profesor de Realización Cinematográfica en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, entre los galardones logrados destaca la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes en 2002, el Premio Feroz de Honor 2019 y un total de cinco premios Goya: uno a Mejor película por El bosque animado (1988), dos como guionista, por la adaptación de La lengua de las mariposas (2000) y por la de Los girasoles ciegos (2008)- que fue elegida por la Academia de Cine para representar a España en los Oscars, y otros dos como productor de Alejandro Amenábar (Tesis, en 1996, y Los otros, en 2001).

En la Sociedad General de Autores y Editores, además de ser miembro de la Junta Directiva participó en diferentes actividades organizadas por la entidad. A través de la Fundación SGAE, en 2014 la sociedad homenajeó a este autor tan singular que fue miembro de la llamada Escuela de Argüelles con una muestra de 12 de sus películas. De ese homenaje recuperamos el siguiente texto que resume la carrera de un creador imprescindible para el cine español.

Amanecismo: 30 años de sindiós

Igual que solo unos pocos elegidos pueden lucir la hora exacta en su muñeca, solo unos pocos cineastas han llegado a tal grado de singularidad y reconocimiento que articulen sustantivos o adjetivos propios: buñuelesco, almodovariano, jardielesco, berlanguiano. Del mismo modo, el cineasta y maestro José Luis Cuerda acuñó sin saberlo uno de los términos cinéfilo-filosófico más originales de nuestro cine: el amanecismo. Suerte de humor y ternura, esperpento y reivindicación de memoria ancestral, surrealismo y fantasía, gran sátira social (de la escrita con mayúsculas, como un Thackeray nacido en Albacete o un Faulkner rupestre). Fue el día, en los años ochenta, que se proyectó Amanece que no es poco, uno de esos pocos filmes que suscita en el espectador el afán de aprender sus diálogos e introducirlos en cualquier conversación, como aforismos surgidos de un desierto manchego en palabras de un profeta socarrón. Años más tarde, entre el resto de su filmografía, fueron apareciendo películas conectadas anímicamente con ella, como Así en el cielo como en la tierra y Tiempo después.

Por tanto, a treinta años del estreno de aquel Amanece que no es poco, que partió en dos la historia de la realidad en las pantallas españolas y cósmicas, queremos hacer este ejercicio de compendio y de destilación, ofreciendo un maratón en una única y bíblica sesión vespertino/nocturna. Por primera y tal vez única vez, todo el ciclo completo en una pantalla de cine. Y para los melindrosos que en algún momento necesiten salir, repetiremos cada título, como unas rogativas, a lo largo de los tres días siguientes; incluyendo, con la inestimable colaboración de Televisión Española (TVE), que tuvo más que a bien producir el primer mediometraje de Cuerda, el seminal y diseminado Total con el que se abrió precursoramente el largo ciclo amanecista.

Ignacio Armada, coordinador audiovisual de la Fundación SGAE

Únete a SGAE, registra tu obra, y comienza a obtener los beneficios generados por derechos de autor